Ene 10, 2023
La tecnología y la confianza son los principales aliados de la telemedicina
Recibir atención médica sin salir de casa, contar con el seguimiento del caso y tener la historia guardada en un sistema son algunas de las bondades de la telesalud que ya se ofrecen en Venezuela
Venezuela, enero 2023 – La telemedicina no es más que la evolución natural de un segmento de la vida del ser humano gracias a la tecnología. Parte de la atención médica ahora puede prestarse a distancia, eliminando así un montón de gastos asociados a la habitual consulta, tanto para pacientes y familiares como para instituciones médicas y gobiernos. Tal como acota Wilmer Puerta, Senior Product Manager Connectivity, Media e IP de Cirion para Ecuador y Venezuela, no se trata solamente de la posibilidad del especialista de hacer un diagnóstico preliminar mediante un cuestionario en línea o una videollamada, sino también monitorear pacientes conectados a aparatos, lectura de análisis en línea, asignación de medicamentos, toma de notas automáticas en una visita y la integración de los historias de un paciente en varias especialidades, entre tantas otras tareas.
Las posibilidades son muchas, según se puede leer también en la página de la Asociación Venezolana de Telesalud y Medicina, donde su vicepresidente Morel Orta comenta «cada día aumenta el número de dispositivos denominados del Internet de las Cosas Medicas (IoMT), cuya única función es la captura, procesamiento y envío de datos biomédicos de los pacientes. La práctica en territorio nacional ya se hacía a fines de los noventa atendiendo particularmente a zonas rurales, en la actualidad ya las ciudades se han incorporado a la telemedicina con mayor énfasis como es de esperarse, en el ámbito privado.
Las cifras en Latinoamérica apuntan de igual manera a una consolidación en los próximos años. Como dato interesante, el Banco Mundial ha asomado la posibilidad que tendría el continente de exportar este servicio de manera transfronteriza si se llegaran a consolidar acuerdos comerciales y se crearan los marcos legales adecuados. En el caso venezolano específicamente, la crisis no ha sido obstáculo para crear y desarrollar muchos servicios médicos a distancia que fueron probados durante la pandemia con buenos resultados y se mantienen como negocios prometedores.
Wilmer Puerta explica cómo funciona el proceso: la información es enviada a grandes bases de datos ubicadas en la nube y analizada en tiempo real con herramientas basadas en Inteligencia Artificial, capaces de identificar y emitir diagnósticos con un 95 % de precisión. A su criterio, la telemedicina necesita dos aliados, el músculo tecnológico adecuado para la interconexión y la confianza, no solo del paciente con relación a este nuevo paradigma del médico que no toca, sino del usuario ante sistemas que garanticen la privacidad de los datos, la accesibilidad y almacenamiento.
Puerta explica además, que estrictamente en materia de tecnología y al hablar de los campos de dominio que deba tener un proveedor que acompañe en este desarrollo, hay que referirse a la experticia en áreas como el Internet de las Cosas (IoT), donde resulta crucial la sincronización de sistemas de dispositivos físicos que reciben y transfieren datos a través de las redes inalámbricas, con poca intervención humana; la administración de las herramientas de conocimiento de voz que servirían de descarga a los médicos que pueden generar informes y reportes; la implementación de la conectividad de redes de amplio alcance (SD-WAN) que además sean seguras, confiables y soporten un sinfín de dispositivos médicos conectados. Y como última área de experticia debe haber una administración versátil y especializada de la nube que permita acceder y analizar los datos en tiempo real al momento que el profesional médico lo requiera y determinar el mejor curso de tratamiento para el paciente.
Cuando se analiza el abanico de opciones que puede desplegar la telemedicina esta se convierte en un tema muy interesante para la población y para los negocios de emprendimientos en el área asistencial, puntualiza Wilmer Puerta. El catalizador sería la sinergia entre los diferentes actores: un paciente cada vez más confiado, instituciones médicas que inviertan en desarrollos tecnológicos, médicos que se capaciten en estos nuevos abordajes, gobiernos que incluyan la telemedicina en su planificación presupuestaria y promuevan nuevas leyes y empresas de tecnología comprometidas a brindar un servicio seguro, protegido, oportuno y confiable en el manejo y almacenamiento de grandes cantidades de datos.
Acerca de Cirion:
Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Síganos en nuestras Redes Sociales:
LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog
Contactos de Prensa:
Yalezay González
Gerente de Cuentas
BrandCom
ygonzalez@brandcom.us
+58 4142152012
Ene 8, 2023
Cirion Forum 2023: Muy pronto en Perú el encuentro más relevante de tecnología y negocios
- El evento regresa a la presencialidad para instalar una conversación indispensable sobre Inteligencia Artificial (IA), Metaverso y otras tendencias digitales que prometen nuevas oportunidades para las personas y las empresas.
- Se contará con la presencia de speakers internacionales quienes hablarán sobre tecnologías emergentes y cómo las organizaciones pueden aprovecharlas para impulsar el crecimiento empresarial y su importancia en las estrategias corporativas.
Lima, 01 de agosto de 2023 – Inspirando el Futuro |Tecnologías escalables sin límites, es el nombre escogido por Cirion Technologies para celebrar la décima quinta versión de su foro anual, programado para el 24 de agosto en el Swissôtel de San Isidro en la ciudad de Lima.
Luego de dos años de encuentros virtuales, la iniciativa regresa a la presencialidad para guiar a las compañías en el mercado de las tecnologías emergentes y otras de vanguardia que están dominando las agendas de transformación digital. El evento se llevará a cabo en 7 países de la región, en las ciudades de Santiago de Chile, Lima, Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Ciudad de México y Quito.
Este evento ha liderado durante quince años las conversaciones sobre tecnología y negocios. Por ello, se ha instalado como un espacio idóneo para conocer los principales desarrollos que permiten ampliar las perspectivas de negocio y establecer vínculos con los actores centrales de la industria.
Para este 2023, la iniciativa que se organiza en Latinoamérica, por primera vez bajo la marca Cirion, abordará temas contemporáneos como la creación de un nuevo mundo digital, la experiencia inmersiva del metaverso, la computación en la nube, la Inteligencia Artificial y la ciberseguridad, como motores del futuro y de nuevas oportunidades para las personas y las empresas.
Dentro de las presentaciones destacadas, figura un panel titulado Transformando el Futuro: Empoderando el Talento Femenino en STEM con Women in Tech donde participarán Ayumi Moore Aoki, fundadora y CEO de Women in Tech® Global, e Isabel Velarde, directora para Latinoamérica de Women in Tech®. Esta mesa -moderada por Tatiana Fonseca, vicepresidenta Ejecutiva de Operaciones de Cirion Technologies- compartirá sus opiniones sobre la importancia de cerrar la brecha de género en la tecnología.
Facundo Castro, CEO de Cirion Technologies, dará la bienvenida al foro. Posteriormente, Gianni Hanawa, director comercial de la empresa en Perú sostendrá una entrevista con Carla Wong, Country Manager de AWS en Perú sobre La Adaptabilidad Empresarial como Motor para la Innovación Futura.
Como parte de los ejes del foro destaca la ponencia Los Multiversos en el futuro de los negocios, a cargo de Alejandro Girardotti, director senior de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicas de Cirion. Además, Nicolás Luna, Corporate Operational Excellence Engineering Executive Director de Belcorp y Ana María Chalco, IT Manager de Inkia Energy, tendrán una conversación con Luis Piccolo, vicepresidente de Ventas Clúster Sur de Cirion Technologies sobre La Transformación Digital como Motor para el Crecimiento Empresarial.
Además, José Deustua, Managing Director de UTEC Ventures formará parte del panel Aprendiendo del Futuro: Innovación, Resiliencia y Crecimiento Sostenible, moderado por Oscar Schmitz, Coach Transformacional. Cerrará el evento el artista plástico Marcelo Wong, con una ponencia bajo el nombre Resiliencia en Acción: De la Adversidad a la Fortaleza.
De esta manera, quienes participen de este encuentro tendrán la oportunidad de adquirir conocimiento, generar redes y establecer vínculos que permitan mejorar y abrir nuevos horizontes para los negocios y la industria.
Programa Cirion Forum 2023:
Hotel Swissôtel de Lima | 24 de agosto | 08:30 hs. a 15:00 hs.
Temáticas:
Cloud: El camino a la nube transforma la forma en que las empresas gestionan sus procesos, permitiéndoles tomar decisiones más informadas y rápidas, la flexibilidad del cloud puede ayudar a reducir costos y aumentar la eficiencia en muchas industrias.
Ciberseguridad: Con la creciente cantidad de datos personales que se recopilan en línea, es importante que las empresas y los individuos tomen medidas para proteger su información confidencial.
Inteligencia Artificial (IA): Las aplicaciones de IA pueden ayudarnos a automatizar procesos, mejorar la eficiencia y reducir errores en áreas como la atención médica, la fabricación y la atención al cliente.
Metaverso: Con la creciente popularidad de los juegos en línea y la realidad virtual, el Metaverso tiene el potencial de revolucionar la forma en que trabajamos, nos divertimos y nos conectamos con los demás.
Los interesados en asistir al foro podrán inscribirse en este link: Cirion Forum Perú | Registro (weareadmit.com)
Acerca de Cirion:
Cirion es un proveedor líder de infraestructura y tecnología digital, que ofrece una gama integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocation, infraestructura en la nube, y comunicación y colaboración, con el propósito de promover el progreso en América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. La empresa posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Conozca más acerca de Cirion en www.ciriontechnologies.com
Síganos en nuestra redes sociales:
LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog
Contacto de prensa:
Ana Cecilia Deustua
CorPro
Tel: + 51 989 022 938
adeustua@corpro.pe
Kenny Castillo
CorPro
Tel: + 51 949 313 106
kcastilo@corpro.pe
Dic 4, 2022
Las soluciones de telemedicina ayudan a salvar vidas
- La tecnología permite hacer seguimiento a diversas variables de salud de los pacientes.
- El portafolio de soluciones de Lumen Technologies ayuda clínicas, hospitales y EPS de Colombia a ofrecer un mejor servicio.
Bogotá, D.C., abril de 2022. Si hubo una lección valiosa que la pandemia le dejó al mundo fue que, a pesar de los avances del último siglo, la humanidad tiene una salud extremadamente frágil. En este contexto, la telemedicina se ha vuelto fundamental para apoyar los servicios de clínicas, hospitales y empresas del sector, y proteger las vidas de los pacientes.
Por ejemplo, Frost & Sullivan evidenció que la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) a los datos de atención médica puede mejorar los resultados entre un 30 y un 40%, y reducir el costo de los tratamientos en más de un 50%.
El Ministerio de Salud y Protección Social hizo públicas recientemente unas cifras que exponen que, al 31 de diciembre de 2021, el 4,27% de los prestadores de servicios de salud habilitados en el país estaba ofreciendo telemedicina en 370 municipios de 32 departamentos. En total, a esa fecha eran 3.368 prestadores de servicios de salud con 122.57 servicios habilitados.
Eso deja claro que la experiencia de los últimos dos años le otorgó mayor relevancia a la tecnología como herramienta para la atención remota de personas, creando necesidades que Lumen Technologies entra a satisfacer gracias a su portafolio de soluciones propias.
Hemos decidido desarrollar soluciones enfocadas en la en el sector salud porque nuestros clientes, particularmente aquellos que se desempeñan en el área de la salud, como EPS y cajas de compensación, se han acercado para preguntarnos de qué manera podemos contribuir con nuestra tecnología a mejorar el bienestar de sus pacientes, explica Luis Carlos Guerrero, presidente para Colombia de Lumen Technologies.
Y agrega: Somos conscientes de que el uso de la tecnología en procesos médicos y como potenciador de los servicios de clínicas, hospitales y promotores de la salud está siendo determinante para robustecer la telemedicina y el telemonitoreo, ofreciéndoles así mayor seguridad a las personas.
Cuando Lumen habla de tecnología aplicada a la atención en salud se enfoca en ayudarles a sus clientes actuales (y los futuros) a salvar vidas con base en tres pilares que constituyen la estrategia de producto de la compañía:
- Operación y gestión centralizada a escala regional.
- Entrega de pruebas de contexto de cada una de sus soluciones.
- Apoyo de partners para la efectuar la mejor entrega posible de dispositivos y elementos.
Definimos servicios para el hogar del paciente que nos permiten monitorear sus variables médicas. Estas tecnologías se conectan mediante Wifi o Bluetooth a un centro de gestión que, posteriormente, sube la información a la Nube. Así, hacemos posible el seguimiento permanente de los pacientes, ayudando incluso a la detección temprana de enfermedades, afirma el ejecutivo.
En telemonitoreo, la empresa va más allá y ha dispuesto mesas de servicio conformadas por personas que, al identificar cambios en las variables de salud de los pacientes detectadas por las tecnologías de Lumen, se comunican con médicos, especialistas o familiares para iniciar los protocolos establecidos en cada caso.
Lumen cuenta en su amplio portafolio de soluciones con dispositivos que miden la tensión, la glucosa, la masa corporal y la temperatura, y les permiten a médicos e instituciones de la salud hacer un seguimiento óptimo de sus pacientes.
Esto no solo tiene un impacto positivo en cada persona, sino que también ayuda a que el sistema de salud en nuestro país evolucione y les preste cada día un servicio idóneo a los colombianos. Sabemos que, si logramos llegar a la necesidad puntual del paciente, todo el sector podrá desarrollar acciones de mejora, comenta Guerrero.
Salud con más tecnología
La compañía también le ofrece al sector de la salud soluciones relacionadas con control de luces y energía, sabiendo que la eficiencia energética en estos espacios es fundamental para garantizar que todos los equipos médicos funcionen en beneficio de la salud de los pacientes. El portafolio incluye, además, seguridad con controles de acceso, que ayudan a evitar intrusiones que puedan afectar la estructura de los centros médicos y la vida de las personas.
A lo anterior se suman implementaciones de realidad virtual, realidad mixta y realidad aumentada que permiten adelantar capacitaciones remotas con médicos ubicados en cualquier parte del planeta, además de Wifi, analítica de datos de pacientes, trackeo de equipos y elementos médicos, video analítica, registro fácil y seguridad perimetral, cartelería digital personalizada y un data center que cubre las necesidades de almacenamiento que requieran los diversos actores del sector.
De esta manera, Lumen contribuye a agilizar y hacer más confiable el acceso remoto a los servicios de la salud en Colombia, una tendencia de la que ya se han apropiado las entidades y pacientes en el país.
Dic 4, 2022
La OIT calcula que en el segundo trimestre de 2020, cerca de 23 millones de personas migraron a dinámicas de trabajo remoto en América Latina, si bien se prevé que se mantenga como tendencia a través de un sistema híbrido, no es la única acción cotidiana que se vio modificada gracias a la tecnología.
Sin duda el 2020 será recordado como el año en que la sociedad experimentó profundos y acelerados cambios. Antes de la pandemia, la digitalización de procesos empresariales y del mercado laboral avanzaba paulatinamente; sin embargo, la situación cambió radicalmente con la abrupta adopción del teletrabajo, el surgimiento de nuevas soluciones de virtualización y herramientas más sofisticadas en materia de ciberseguridad.
Para David Iacobucci, director comercial de Lumen en Chile, es un comportamiento esperable que las nuevas tendencias tecnológicas penetren primero los entornos empresariales, para posteriormente y con cierto rezago, lo hagan en el sector residencial.
En esta ocasión, principalmente por la migración hacia el teletrabajo, los proveedores de infraestructura de telecomunicaciones tuvieron que proporcionar a los usuarios residenciales el soporte necesario para garantizar que las actividades desarrolladas en forma telemática, como trabajar, estudiar, o realizar una consulta médica, tuviesen el máximo estándar disponible, agrega Iacobucci.
Precisamente respecto al teletrabajo, la Organización Internacional del Trabajo, OIT, calculó que, en el segundo trimestre de 2020, alrededor de 23 millones de personas migraron a dinámicas de trabajo remoto en la región, esto es, entre el 20% y el 30% de los asalariados, en contraste con menos del 3% antes de la pandemia[1].
Tal como señala el ejecutivo de Lumen, este incremento en la demanda de una buena conexión, significó el fortalecimiento de las redes residenciales, lo que se relaciona directamente con el mayor número de dispositivos conectados a internet. Según cifras del Informe Sociedad Digital en Latinoamérica 2020 2021, realizado por Fundación Telefónica Movistar, pasará de 400 millones en 2017, a más de 1.000 millones hacia 2023[2].
Los avances en conectividad han permitido la rápida adopción de tecnologías IoT por parte de los hogares. IDC estima que habrá 41.600 millones de dispositivos IoT conectados (lo que incluye máquinas, sensores y cámaras), generando 79,4 Zettabytes (ZB) de datos en 2025[3]. Ya no solamente hablamos de sofisticado equipamiento robótico en fábricas o industrias, sino de aspiradoras y electrodomésticos disponibles al alcance de todos, afirma el ejecutivo de Lumen.
Ahora bien, a mayor cantidad de puntos de contacto en la red, las posibilidades de sufrir una vulneración de seguridad también se incrementan. Según el informe anual sobre ciberseguridad del Foro Económico Mundial (WEF)[4], el ritmo acelerado de la digitalización, impulsado por la pandemia ha llevado a un año récord para los delitos cibernéticos. A su vez, la consultora Gartner prevé que la inversión en seguridad de la información y gestión de riesgos ascenderá a los US$ 172. 000 millones a nivel mundial en el año 2022.
Para el director comercial de Lumen, las plataformas y servicios de delivery, las de comunicación y videollamadas, los intermediarios en procesos de pago, todos deben invertir en mejorar los niveles de ciberseguridad para así garantizar que los usuarios operen en entornos confiables. Esto significa llevar sofisticados sistemas de encriptación de datos, ocupados por industrias altamente sensibles, como la banca, a la cotidianeidad de los consumidores actuales.
Pero no solamente en el mundo laboral, empresarial y de la salud se seguirán viendo los impactos de la tecnología, ya se prevé que todo el progreso alcanzado en esta área puede ir abriendo nuevos caminos al combinar áreas como la biología y la inteligencia comercial. estamos en vía de ver grandes cambios en nuestra vida durante los próximos años, concluye Iacobucci.
[1] https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_811301/lang–es/index.htm
[2] https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/sociedad-digital-en-latinoamerica-2020-2021/738/#close
[3] https://www.idc.com/tracker/showproductinfo.jsp?containerId=IDC_P29475
[4] https://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Cybersecurity_Outlook_2022.pdf
Oct 29, 2022
La ciberseguridad sin fronteras es esencial en la transformación digital
- 97% de los ciberataques utilizan herramientas de ingeniería social para adquirir credenciales
- La vigilancia constante de sistemas y plataformas y la anticipación, contención y mitigación de posibles daños son clave para mantener la oferta y la calidad de servicios de tecnología
Caracas, 29 de septiembre, 2022. Según Digital Guardian el 97% de los ciberataques utilizan herramientas de ingeniería social para adquirir credenciales. Esta cifra confirma que en materia de ciberseguridad la capa más vulnerable y frágil es la del usuario. De ahí el compromiso de las empresas proveedoras de servicios de tecnología por poner a disposición plataformas confiables, robustas y blindadas que ofrezcan el mayor nivel de calidad y acceso seguro a los contenidos y herramientas.
Es que sin seguridad no hay transformación digital, tal como expuso Marjorie Cámara, Ingeniero senior de Soluciones de Data Center, Cloud y Seguridad de Cirion Technologies en Venezuela en su intervención en el reciente encuentro Tendencias Digitales 2022, El impacto de las nuevas tecnologías en los negocios, realizado en Caracas el pasado 15 de septiembre.
El ser humano navega constantemente en dos ámbitos: el mundo real y el digital. El trabajo, las compras, la educación, el entretenimiento y las interacciones sociales son acciones que ahora están mediadas por la tecnología, cada ciber persona tiene más de un dispositivo desde el cual se conecta a algo generando múltiples identidades. Por otra parte, también se ha multiplicado la capacidad de corromper sistemas para generar ataques que pueden anular procesos medulares en segundos. Pero como explica Cámara, en temas de seguridad no podemos garantizar un cien por ciento, pero quienes trabajamos en el área sí buscamos al máximo mitigar ataques, mejorar y dar disponibilidad de servicio.
La superficie de ataque ahora es mayor. La nube hace que el perímetro de control se extienda por lo que debemos ir de una seguridad centralizada a una seguridad sin fronteras ya que el usuario está en cualquier lugar, indicó la experta. La clave es reconocer las debilidades, prepararnos para ellas y distribuirlas; hacer pruebas de vulnerabilidades y forzar nuestras propias plataformas, instalarlas, controlarlas y ejecutarlas en una acción que no termina porque hay que estar en supervisión constante.
Preguntas para ponerse a pensar
A la hora de pensar en ciberseguridad una empresa debe hacerse preguntas básicas como: qué amenazas pueden afectar el negocio, cuántos ataques enfrentan por año, cuántos miembros del equipo de tecnología trabajan en prevención/mitigación de las fallas de seguridad, cuántos usuarios podrían verse afectados si alguna de las plataformas se compromete o cuánto es el tiempo de inactividad en horas que podría tolerar su organización.
Estas preguntas son el punto de inicio que permitirá a las empresas garantizar la confidencialidad de la información, preservar la integridad de los datos y la disponibilidad de recursos en todo momento a nivel de usuario. Es un camino en constante adaptación en el cual no se puede dejar de pronosticar y adelantarse a los riesgos, detectar las debilidades que pueden vulnerar las plataformas y priorizar acciones para contener, mitigar o responder posibles atentados explicó Maryorie Cámara.
Cirion se afianza como socio tecnológico
Camara, explicó que Cirion monitorea unos 1.300 millones de eventos de seguridad por día, lo que posiciona a esta marca como el socio tecnológico clave para el desarrollo de plataformas seguras. Tenemos una cultura centrada en el cliente de más de 30 años de presencia en el mercado venezolano, caracterizada por la inclusión y el objetivo de convertir los requerimientos en realidades. En su cierre Marjorie Cámara además expuso que la empresa pone a disposición sus centros de datos, soluciones de colaboración y seguridad y su amplia red de fibra óptica entre otros recursos, para conectar el desafío de los negocios con soluciones tecnológicas seguras. Desde Cirion promovemos el desarrollo de Venezuela y el progreso de Latinoamérica.
Contactos de Prensa:
Yalezay González
Gerente de Cuentas
BrandCom
ygonzalez@brandcom.us
+58 4142152012