Los retos del tránsito a ciudades inteligentes en Colombia

Los retos del tránsito a ciudades inteligentes en Colombia

Los retos del tránsito a ciudades inteligentes en Colombia

 

Colombia, septiembre 2023 – Colombia se ha sumado a la tendencia global de construir ciudades inteligentes con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y promover el desarrollo sostenible. En este modelo de cuidades se busca integrar tecnología, datos y planificación urbana para optimizar recursos, mejorar la eficiencia de los servicios públicos y fomentar la participación ciudadana.

Según el Índice de Ciudades y Territorios Inteligentes 2022, realizado por MinTIC, las alcaldías de Medellín, Ibagué y Bucaramanga están en los primeros 3 puestos, de 38, en la medición de madurez de ciudades y territorios inteligentes. Sin embargo, el camino hacia la creación de ciudades inteligentes en el país no está exento de desafíos significativos.

“La prioridad de los gobiernos debe ser la experiencia del ciudadano y la generación de conocimiento para la definición de planes y políticas públicas. En este sentido, en la medida en que se logre conectividad segura con transito garantizado hacia las aplicaciones y su gestión por software, hay mayor probabilidad de disminuir la brecha digital y lograr los objetivos”, asegura Juan Manuel González, Director de Data Products de Cirion Technologies, en Colombia.

A continuación, se analizan algunos de los principales retos que enfrenta el país en este ámbito.

  1. Infraestructura tecnológica y conectividad:

Uno de los pilares fundamentales de una ciudad inteligente es una infraestructura tecnológica sólida y una conectividad de alta velocidad. Aunque las principales ciudades colombianas cuentan con una buena cobertura de Internet, aún existen áreas rurales y urbanas marginales con acceso limitado. Superar esta brecha digital es crucial para que todas las personas se beneficien de las innovaciones tecnológicas.

  1. Financiamiento sostenible:

La implementación de tecnologías avanzadas y la transformación urbana requieren inversiones significativas. En este sentido, el financiamiento sostenible es un desafío, ya que las ciudades colombianas deben encontrar fuentes de ingresos estables y a largo plazo para mantener y mejorar sus infraestructuras inteligentes. La colaboración público-privada, la búsqueda de fondos internacionales y el aprovechamiento de las infraestructuras privadas preexistentes pueden ser claves.

  1. Ciberseguridad y privacidad:

Con la creciente digitalización de las ciudades, se vuelve más importante que nunca proteger la información y garantizar la privacidad de los ciudadanos. La ciberseguridad es un desafío crítico, ya que las amenazas cibernéticas pueden poner en riesgo la infraestructura, los datos y el funcionamiento de una ciudad inteligente. Colombia debe invertir en medidas de seguridad y en la formación de expertos en ciberseguridad.

  1. Participación ciudadana y entrenamiento en tecnologías:

La inclusión de todos los ciudadanos en la construcción de ciudades inteligentes es esencial. Garantizar que todos tengan acceso a la tecnología y oportunidades para participar en la toma de decisiones es un reto importante. Se debe promover la alfabetización digital y crear canales efectivos para la participación ciudadana en la planificación y gestión de la ciudad.

Además, el desarrollo y mantenimiento de una ciudad inteligente requiere una fuerza laboral capacitada en tecnologías emergentes. Colombia necesita invertir en programas de educación y formación que preparen a los ciudadanos para trabajos en campos como la tecnología, la ciencia de datos y la gestión urbana inteligente.

  1. Sostenibilidad ambiental:

Si bien la tecnología puede contribuir a la eficiencia energética y la reducción de emisiones, también puede tener un impacto ambiental negativo si no se gestiona adecuadamente. Las ciudades inteligentes deben buscar un equilibrio entre el desarrollo tecnológico y el cuidado del medio ambiente, promoviendo soluciones verdes y la gestión inteligente de recursos naturales.

A pesar de que el camino hacia la construcción de ciudades inteligentes en Colombia es un proceso que enfrenta múltiples retos, superarlos es esencial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, promover la sostenibilidad y fomentar el desarrollo económico.

“La idea de que somos ciudadanos globales es cada vez más cercana a la realidad. Los colombianos estamos esperando tener experiencias a través de la tecnología que nos permitan comunicarnos con cualquier ciudadano o aplicación en el mundo, de manera rápida y segura. La colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil será clave para superar estos obstáculos y llevar a Colombia hacia un futuro más inteligente y sostenible”, puntualizó González.

Acerca de Cirion:

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

Síganos en nuestras Redes Sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

Metro WiFi, el proyecto para reducir la brecha de acceso a internet gratuito.

Metro WiFi, el proyecto para reducir la brecha de acceso a internet gratuito.

Metro WiFi, el proyecto para reducir la brecha de acceso a internet gratuito

  • Es una alternativa para conseguir que Colombia esté conectado digitalmente en un 85 %, como lo busca el MinTic.
  • No requiere mayor inversión en infraestructura, dado que aprovecha las redes ya existentes de los proveedores de servicios de internet.
  • La iniciativa ya ha sido exitosamente ejecutada en Argentina, específicamente en el Metro de Buenos Aires.

Bogotá, Mayo de 2023. Una apuesta del Gobierno nacional es conectar digitalmente el 85 % de Colombia, como lo explicó la ministra de las TIC, Sandra Milena Urrutia, en la Feria Internacional de Comunicaciones, AndinaLink. Una de las alternativas para cumplir con esta meta son las redes de Metro WiFi.

En Colombia, hasta el momento, ninguna población tiene plataformas WiFi comunitarias, aunque hay más de una con potencial para implementarlas. El lanzamiento de Metro WiFi, proyecto en el que trabaja Cirion Technologies, viene para ayudar a reducir la brecha de conexión a internet en pequeñas ciudades y municipios.

La iniciativa de Cirion no necesita el despliegue de nueva infraestructura, sino que aprovecha la red de los proveedores de servicios de internet y los puntos de acceso dispuestos en las casas de los clientes para crear una segunda red, de acceso libre, a la que pueden acceder quienes no cuentan con este servicio.

“Se trata de aprovechar, a través de una plataforma, otro canal que normalmente es subutilizado, para interconectar el sistema WiFi de cada casa y crear algo así como una zona de cobertura cerrada, una especie de celda, capaz de brindar internet comunitario en zonas donde el acceso es reducido”, explicó Diego Hernández, Director de Ventas de Cirion Technologies en Colombia.

Con este proyecto, los proveedores de internet en zonas con, por ejemplo, de 1.000 a 3.000 usuarios, podrían brindar este servicio a quienes se desplacen varios kilómetros a la redonda, beneficiando así a quienes tienen dificultades para conectarse en lugares específicos e incluso en sus hogares. Para acceder basta con ingresar un nombre de usuario y una contraseña desde el dispositivo móvil.

La red es administrada y monitoreada en todo momento, de tal modo que no se vea afectado el servicio en los hogares, y que los usuarios que la utilicen puedan navegar de forma segura. Metro WiFi está diseñado pensando en la futura convergencia de las redes de banda ancha fija y las redes móviles para hacer más eficientes los recursos existentes.

“Uno de los retos más importantes de Colombia es aumentar el acceso a internet, estableciendo alianzas con los prestadores de servicios para llegar a los pequeños municipios y conectarlos. Ahora, Cirion pone a disposición de todos ellos una manera que permite potenciar el uso de la infraestructura ya instalada para hacerlo. Se trata de una alternativa a la fibra óptica para cerrar la brecha de acceso a internet”, agregó Hernández.

Quienes se pueden “subir al bus” de Metro WiFi para crear redes comunitarias son las empresas, quizá implementando la iniciativa como un proyecto de responsabilidad social, o las alcaldías, en busca de aumentar la conectividad.

También puede ser ofrecido por la compañías para generar un servicio de valor agregado que no necesita mayor inversión y sí puede beneficiar a los usuarios una opción de conectividad a un bajo precio.

Acerca de Cirion

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

Síganos en nuestra redes sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

“Los usuarios son el punto débil de las empresas en una cadena de ciberseguridad”

“Los usuarios son el punto débil de las empresas en una cadena de ciberseguridad”

“Los usuarios son el punto débil de las empresas en una cadena de ciberseguridad” 

  • La falta de capacitación en ciberseguridad y la poca importancia que se le atribuye al tema por parte de los usuarios son algunas de las debilidades que favorecen los ataques cibernéticos.
  • En Chile, los grupos organizados que se dedican a esta actividad ilegal generaron 14 mil millones de intentos de ciberataques en el último año, ubicando al país como el quinto de la región en recibir más atentados de este tipo.

Santiago, abril de 2023 – La falta de capacitación de los usuarios, unido a la poca conciencia de éstos en torno a la importancia de la ciberseguridad al interior de las empresas y a nivel de usuario hogar, son algunas de las deficiencias que junto a otras amenazas facilitan los ataques cibernéticos de los grupos organizados dedicados a este ilícito, y que solo en el último año realizaron cerca de 14 mil millones de intentos de ciberataques en Chile y 360 mil millones en la región.

“Los usuarios son el punto débil de las empresas en la estrategia de ciberprotección. Si bien las empresas están avanzando en sus procesos de transformación digital y adquiriendo cierta madurez en relación a los temas de ciberseguridad, aún están al debe cuando se trata de profundizar sobre la cultura y la concientización en sus colaboradores como medida para neutralizar los ataques”, explica Ricardo Pulgarín, Security Solutions Architect de Cirion Technologies.

El ejecutivo comenta que, actualmente, las empresas e instituciones enfrentan amenazas a la ciberseguridad que están orientadas a afectar desde dos ángulos: dañar directamente su infraestructura y atacar a los colaboradores o usuarios finales. “De este modo”, añade Pulgarín, “los criminales cibernéticos utilizan amenazas que buscan comprometer las redes internas de las empresas, así como la conectividad de los usuarios internos y externos, los servidores y páginas web del negocio”.

Al mismo tiempo, los hackers se valen de la ingeniería social mediante la cual, aprovechándose de las emociones de los usuarios y explotando sus debilidades y desconocimiento, aplican ataques como el phishing que hoy se ha trasladado incluso a plataformas como WhatsApp, con mensajes de voz o códigos QR que despistan a las personas y las vuelven más vulnerables.

Ricardo Pulgarín agrega que, en este contexto, la falta de una cultura de ciberseguridad es el error principal que cometen las empresas, junto con la inexistencia de una política y estrategia claras de seguridad de la información. “El hecho de contar con herramientas sin establecer una estrategia de ciberprotección propicia vulnerabilidades de ciberseguridad al carecer de visibilidad e integración de las mismas. Las empresas deben fortalecerse con políticas y procesos definidos para que todas las acciones de control formen parte de un ecosistema efectivo que blinde la información crítica del negocio, desde la predicción y la prevención hasta la detección y respuesta”, agrega el ejecutivo.

Junto con lo anterior, la capacitación constante de los usuarios es fundamental y debe estar respaldada por una correcta implementación de protocolos de ciberseguridad con un enfoque en seguridad informática, que se refiere a lo operacional y en seguridad de la información, que tiene que ver con la estrategia.

“Una empresa no sólo deber proteger sus datos, procesos y servicios, además de la conectividad y los dispositivos que usan los colaboradores, sino que también debe educar constantemente a los usuarios sobre cómo usa estas herramientas, la información que comparte y de qué manera lo hace, ya que, de lo contrario, se convierte en ese eslabón más débil de la cadena de protección, y es ahí donde las empresas e instituciones deben apuntar los esfuerzos”, dice Pulgarín.

Panorama de la ciberseguridad en la región

En Latinoamérica, muchas empresas todavía están acostumbrándose a los desafíos de la llamada 4ª Revolución Industrial en la que luego del contexto pandémico, donde la digitalización experimentó un avance exponencial, invertir y garantizar la seguridad de los datos “ya no es sólo una cuestión de evitar pérdidas financieras, las que -por cierto- se pueden calcular antes de que ocurran”, comenta Ricardo Pulgarín.

Según reportes de la industria, una de cada dos empresas en la región ha sufrido ataques cibernéticos en el último año, poniendo a la ciberdelincuencia en el número 1 de la lista de preocupaciones al interior de las organizaciones latinoamericanas. En cuanto a los países más atacados por las bandas de ciberdelincuentes en América Latina, México lidera el ranking con 187 mil millones de ataques, seguido de Brasil (103 mil millones), Colombia (20 mil millones), Perú (15 mil millones) y Chile, que se suma al top 5 con 14 mil millones durante 2022, 50% más que 2021, según datos del laboratorio de análisis e inteligencia de amenazas FortiGuard Labs.

La consultora internacional e-Governance Academy Foundation creó el Índice Nacional de Seguridad Cibernética (NCSI, por sus siglas en inglés) para investigar el nivel de preparación de los países frente a las ciberamenazas, y de qué manera gestionan los incidentes cibernéticos. El estudio reflejó que la protección de servicios esenciales es el área que mayor retraso presenta en Latinoamérica, donde hay muy poco seguimiento a las medidas de seguridad, así como ausencia de personal idóneo para supervisar a los operadores de estos servicios.

La buena noticia es que la lucha contra el cibercrimen en la región es el aspecto que presenta mayor progreso, con Argentina liderando la categoría de seguridad cibernética con 63.64 puntos, mientras que Chile está a la cabeza respecto del nivel de desarrollo digital, con 61.45 puntos.

Frente a este escenario, el futuro en relación a los ataques cibernéticos no se ve muy promisorio: según un reporte de Gartner del año pasado, para 2025 el 45% de las organizaciones de todo el mundo habrá sufrido ataques en el software de sus cadenas de suministro, lo que supone un aumento tres veces superior al de 2021.

Con estos antecedentes, el ejecutivo de Cirion Technologies insiste en que “se vuelve fundamental que las empresas arranquen con la definición de un plan en ciberseguridad que permita establecer políticas de seguridad de la información para, después y de acuerdo con ella, definir las herramientas, controles y procesos idóneos que deben aplicarse, además de elegir un socio estratégico que las apoye para implementar este plan, lo que a su vez les permite concentrarse en el centro de su negocio”, finaliza Ricardo Pulgarín.

Acerca de Cirion

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

Síganos en nuestras Redes Sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog 

Contacto de prensa:

Paulette Cartes
Impronta
Tel: + 56 9 34114971
pcartes@impronta.cl

Ciberseguridad: las 5 áreas críticas que las empresas deben proteger

Ciberseguridad: las 5 áreas críticas que las empresas deben proteger

Ciberseguridad: las 5 áreas críticas que las empresas deben proteger

 

En el contexto actual en el que bandas internacionales de ciberdelincuentes se valen de malware y ransomware para perpetrar ataques, las empresas deben establecer estrategias organizacionales que apunten a crear ecosistemas de protección que abarquen la seguridad informática, y la información de las instituciones orientados a la seguridad de la información.

Santiago, 04 de julio de 2023 –  Aunque la seguridad informática siempre ha sido un aspecto relevante dentro del funcionamiento de las empresas, nunca había sido un tema tan crítico como lo es en la actualidad. Con las compañías e instituciones avanzando a pasos agigantados en sus procesos de transformación digital y sus equipos de colaboradores trabajando en sistemas remotos o híbridos, la seguridad se ha vuelto un flanco cada vez más vulnerable.

Sin embargo, la idea de que “esto no me va a pasar a mi” aún es muy frecuente en empresas de todos los tamaños y rubros. Sin ir más lejos, según un reporte de Gartner del año pasado, para 2025 el 45% de las organizaciones de todo el mundo habrá sufrido ataques en el software de sus cadenas de suministro lo que ofrece un terreno fértil para hackers y bandas de delincuentes informáticos que aprovechándose de esas debilidades para perpetrar ataques utilizando malware y ransomware no sólo para destruir las infraestructuras, sino también para obtener dividendos económicos.

Entonces, ¿qué tienen que hacer hoy las empresas en relación a la ciberseguridad?

 

Ricardo Pulgarín, Security Solutions Architect de Cirion Technologies lo explica: “Las compañías, independientemente de su tamaño y negocio, deben establecer una estrategia organizacional de seguridad  que abarque dos frentes: la seguridad informática, es decir, el conjunto de tecnologías, procesos y prácticas diseñadas para la protección de redes, dispositivos, programas y datos, y la seguridad de la información como el conjunto de medidas y técnicas utilizadas para controlar y salvaguardar todos los datos que se manejan dentro de la organización y asegurar que no solo sean expuestos para lo que se han establecido, siendo ésta el área de mayor riesgo”.

Desde la seguridad informática, las empresas deben contar con distintas herramientas de protección para generar un ecosistema que abarque la predicción de ataques, un análisis proactivo de la exposición, la prevención de incidentes, el desvío de ataques, la detección y contención de incidentes y la generación de respuestas para investigar y dar solución a los problemas detectados.

En la opinión del ejecutivo de Cirion, en un escenario donde las vulnerabilidades pueden provocar estragos en el funcionamiento de una empresa, este ecosistema debe cuidar 5 áreas clave para evitar y enfrentar posibles ataques cibernéticos:

  1. Desarrollos: todo lo que una empresa tiene publicado en internet, por ejemplo, códigos fuente aplicaciones, páginas web comerciales, sitios corporativos y otros desarrollos.
  2. Data Centers: todos los servicios que no son páginas web, por ejemplo, gestión de GPS, software de huella de identificación, las máquinas virtuales, los sistemas de autenticación de usuarios y repositorios de archivos, entre otros.
  3. Conectividad: todos los canales de acceso como canales de Internet, MPLS,  broadband, entre otros.
  4. Endpoints: o dispositivos del usuario, es decir, el computador y tablet con las cuales los usuarios trabajan, además de los smartphones corporativos.
  5. Usuarios: quien usa la información y lo que hay que hacer para que los usuarios no sean víctimas de las trampas de los hackers a través de concientización de ciberseguridad y capacitación.

Acerca de Cirion

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. La empresa posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

Síganos en nuestras Redes Sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

Contacto de prensa:

Carolina Díaz
Impronta
Tel: + 56 9 42523795
cdiaz@impronta.cl

Paulette Cartes
Impronta
Tel: + 56 9 34114971
pcartes@impronta.cl

Por qué es tan importante una infraestructura robusta para alojar las aplicaciones y datos de las compañías?

Por qué es tan importante una infraestructura robusta para alojar las aplicaciones y datos de las compañías?

¿Por qué es tan importante una infraestructura robusta para alojar las aplicaciones y datos de las compañías?

 

Bogotá, abril 2023. Una necesidad de las compañías, además de implementar tecnología digital en cada una de sus áreas, es priorizar dónde alojar todos su datos. De ahí el interés en los Data Centers, las cuales son infraestructuras para almacenar, servir y procesar todos los datos.

Pese a la importancia de alojar aplicaciones críticas y datos sumamente delicados, la tendencia en las grandes empresas es contar con Data Centers tercerizados, es decir, creados y administrados por otras compañías. La razón: tener centros de datos propios es casi que inviable debido a la inversión que requiere.

“Son infraestructuras robustas, con inversiones de millones de dólares, que deben ser demasiado confiables. Se ubican en entornos proyectados para concentrar todos los equipos de cómputo, procesamiento y almacenamiento de datos, así como los sistemas de activos de red. Los Data Centers son el sistema nervioso de las organizaciones”, explicó Felipe Gómez, Director Regional de Negocios de Data Center, Seguridad, y Cloud de Cirion Technologies.

La seguridad que brindan los Data Centers pasa, entre otras, por racks -armarios metálicos- donde se ensamblan, los sistemas de enfriamiento para mantener la temperatura, los mecanismos alimentadores de energía suplementaria y dispositivos contra incendios. Así mismo, por contar con personal calificado alrededor de él, para reducir las brechas de amenazas.

“Nosotros tenemos múltiples anillos o múltiples capas con el fin de ir filtrando los posibles riesgos que se puedan presentar. La tecnología de punta también garantiza que estos temas se manejen de la mejor forma posible, y no menos importante son los procesos y el personal especializado para afianzar estos temas de seguridad”, comentó el experto de Cirion Technologies.

Pero el servicio de Data Center que prestan estas compañías no se resume solamente en el ensamblaje de una estructura robusta, también en cómo se administra.

Además de entregarle al cliente un centro de datos seguro, se trata de proveer un servicio 24/7, que responda a sus necesidades con mayor rapidez de la que se veía en el pasado y utilice tecnología de última generación.

“La pandemia transformó la capacidad de las empresas de definir prioridades para enfrentar la transformación digital. Una de ellas es cómo apoyar a las organizaciones en la continuidad del negocio, para lo que es clave contar con un Data Center que ofrezca garantías de casi un cien por ciento de los recursos de información y de alta capacidad de almacenamiento”, agregó el ejecutivo. 

Acerca de Cirion

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

Síganos en nuestras Redes Sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube  | Blog