Cirion refuerza su compromiso con la seguridad en el Día Internacional de la Protección de Datos Personales

Cirion refuerza su compromiso con la seguridad en el Día Internacional de la Protección de Datos Personales

Cirion refuerza su compromiso con la seguridad en el Día Internacional de la Protección de Datos Personales

 

Los expertos de la compañía aseguran que se debe trabajar en un doble enfoque que involucre no sólo la incorporación de nuevas herramientas de seguridad y privacidad, sino también la concientización de los usuarios. Casi la mitad de las organizaciones ingresa información confidencial en las aplicaciones de IA generativa.

 

Buenos Aires, 28 de enero de 2025. En la era de la transformación digital y la inteligencia artificial (IA), se vuelve cada vez más importante el desafío de mantener a salvo el enorme volumen de información que circula en el universo virtual. El Día Internacional de la Protección de Datos Personales, que se celebra cada 28 de enero, tiene como objetivo, precisamente, concientizar a los ciudadanos sobre la importancia de cuidar su privacidad en sus experiencias en línea.

En ese sentido, los expertos de Cirion Technologies, proveedor líder de infraestructura digital y tecnología en América Latina, proponen trabajar un doble enfoque que involucre tanto la educación de los usuarios como la adopción de herramientas que permitan garantizar el máximo nivel de protección posible.

La necesidad de las empresas para desarrollar estrategias que lleven tranquilidad a sus clientes y usuarios se acelera. Un estudio de Cisco resalta que el 94% de las organizaciones cree que sus clientes no les comprarían si no protegieran los datos adecuadamente.

El factor cultural juega un rol clave: a pesar de que el 95% de las empresas considera que los beneficios de invertir en privacidad supera los costos, según el estudio mencionado, permanecen hábitos, costumbres e incertidumbres que atentan contra los resultados. En concreto, el 48% de las organizaciones ingresa información no pública de la empresa en las aplicaciones GenAI y, según la International Association of Privacy Professionals, apenas al 29% de los consumidores le resulta fácil comprender qué tan bien una empresa protege sus datos personales.

Como respuesta a este fenómeno, cada vez más organizaciones optan por servicios de seguridad alojados y confían la protección de los datos en proveedores como Cirion. En septiembre pasado, por ejemplo, Cirion firmó un acuerdo de proveedores de servicios de seguridad gerenciada (MSSP) con Radware, líder mundial en seguridad de aplicaciones y soluciones de entrega para entornos multicloud.

Esto se suma a las soluciones por capas de punta a punta que ya ofrecía la compañía: desde mitigación de los ataques de denegación de servicios (DDoS) en el extremo exterior hasta las estrategias de confianza cero (ZTNA, zero trust network access) para garantizar la conectividad segura de los usuarios remotos con las aplicaciones, pasando por WAAP (protección de aplicaciones web y de APIs), firewalls perimetrales de última generación, herramientas de control que permiten a las organizaciones visualizar su panorama y analizar el estado de la situación o su solución unificada SASE (Secure Access Service Edge).

Además, Cirion cuenta con tres SOC (Security Operations Center) localizados en Argentina, Brasil y Colombia, con recursos especializados y amplio conocimiento, que monitorean todos los eventos de seguridad de la región, desde Miami hasta Tierra del Fuego, y brindan soluciones para proteger los activos digitales de las organizaciones incluyendo, por supuesto, los datos personales de los usuarios.

“Si bien es una excelente oportunidad para darle visibilidad al tema, la protección de datos personales no se limita a una fecha especial, sino que debe ser una prioridad continua”, señaló Miguel Rodriguez, Chief Information Security Officer de Cirion Technologies. “Nuestro compromiso, por lo tanto, apunta a garantizar una protección automática, una mitigación más rápida y una precisión mejorada en la detección de potenciales intrusiones a los datos privados de los usuarios y, al mismo tiempo, a que todas estas herramientas sean eficaces para que las organizaciones puedan continuar enfocándose en innovar y entregar mejores experiencias digitales a sus clientes”, concluyó.

 

Acerca de Cirion:

Cirion es una empresa proveedora líder pan regional de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de colocación, infraestructura en la nube y de servicios de redes de fibra terrestre y submarina. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Conozca más acerca de Cirion en www.ciriontechnologies.com

 

Síganos en nuestras Redes Sociales

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

  

Contacto de Prensa

Paula Vivo
Cirion Technologies
T: +55 11 3957-2424
paula.vivo@ciriontechnologies.com

 

 

Negocios digitales: un fenómeno tecnológico que transforma a las empresas

Negocios digitales: un fenómeno tecnológico que transforma a las empresas

Negocios digitales: un fenómeno tecnológico que transforma a las empresas

 

Colombia, diciembre de 2024.- El auge de los startups tecnológicos ha sido clave para dinamizar la economía digital. Sectores como el financiero, la logística, la educación y el entretenimiento han encontrado en los canales digitales herramientas efectivas para ampliar su alcance y optimizar procesos. Según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, durante el segundo trimestre del 2024 el país reportó un aumento de las ventas en línea del 10,4 % frente al mismo periodo en 2023. Al tiempo que se proyecta un crecimiento del comercio electrónico del 11,3 % para el cierre del año.

Cabe resaltar, que, el anterior contexto es especialmente relevante para pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan una gran parte del tejido empresarial colombiano aportando cerca del 40% del PIB de acuerdo con la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI). “Nuestra infraestructura local y regional está pensada para impulsar a los negocios sin importar su tamaño, hacia el camino de la transformación tecnológica y que, a su vez, puedan aprovechar al máximo el potencial que el entorno digital les ofrece”, afirma Alejandro Girardotti, Director Senior de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicas de Cirion Technologies.

En la era actual, es innegable que, la transformación digital les permite a los líderes empresariales competir en igualdad de condiciones con grandes corporaciones al reducir costos operativos y ampliar su mercado objetivo. Herramientas como el marketing digital, las plataformas de pago en línea y las soluciones basadas en inteligencia artificial están al alcance de negocios de todos los tamaños, facilitando su inserción en la economía digital.

 

La evolución de un país en la nueva era digital

 

Colombia se ha posicionado como un referente en el desarrollo de negocios digitales en América Latina, impulsada por el incremento en conectividad y la rápida adopción de tecnologías. De acuerdo con el Digital 2024: Global Overview Report de We Are Social y Hootsuite, con una penetración de internet superior al 75.5%, el país ofrece un entorno propicio para el crecimiento de plataformas en línea, el comercio electrónico y la digitalización de servicios. Este panorama plantea retos, pero también grandes oportunidades para el empresariado local.

“Una economía digital robusta depende de la calidad de su infraestructura tecnológica. Por ello, desde Cirion entendemos que la conectividad no solo es un medio, sino el pilar que sostiene la innovación, la competitividad y la capacidad de las empresas para expandirse en un mercado globalizado”, agrega Girardotti.

Así mismo, las políticas públicas y las iniciativas privadas están fomentando el fortalecimiento del ecosistema digital. Programas de formación en habilidades tecnológicas y alianzas estratégicas con multinacionales buscan preparar a los empresarios para afrontar los desafíos de esta nueva era. Ejemplos como Apps.co, iniciativa del Ministerio TIC, han servido como plataforma para que emprendedores locales desarrollen proyectos innovadores con impacto global.

La ubicación geográfica de Colombia y su creciente economía digital también han captado la atención de inversores internacionales. El país se perfila como un punto estratégico para empresas extranjeras que buscan expandirse en la región, gracias a su talento humano altamente capacitado y su infraestructura en constante evolución. 

“El avance de los negocios digitales no es solo un fenómeno tecnológico, sino un motor de crecimiento económico y social. Con el apoyo adecuado, Colombia tiene el potencial de consolidarse como un líder regional en transformación digital, impulsando a su empresariado hacia nuevos horizontes de competitividad y sostenibilidad”, puntualiza Girardotti.

 

Acerca de Cirion

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

 

Síganos en nuestras Redes Sociales

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

E-commerce en México: La infraestructura digital escalable en un mercado competitivo

E-commerce en México: La infraestructura digital escalable en un mercado competitivo

E-commerce en México: La infraestructura digital escalable en un mercado competitivo

 

Descubre cómo la infraestructura digital escalable impulsa el éxito del comercio electrónico en México, garantizando rendimiento, experiencia de cliente y competitividad en un mercado en auge.

 

Es indudable el auge del e-commerce en México, ya que durante 2023 se convirtió en el país con mayor crecimiento en el nivel de ventas por comercio electrónico, con un incremento interanual del 25 por ciento, según un informe de la AMVO. Sin embargo, este éxito no se mide sólo por el volumen de ventas, sino que detrás de cada pedido hay una infraestructura digital escalable que soporta la operación, desde la gestión de inventarios y la óptima velocidad del sitio web hasta la entrega en la puerta del cliente; además, se adapta y crece con las necesidades de cada negocio.

El crecimiento del e-commerce trae consigo desafíos técnicos que exigen soluciones escalables y eficientes. Aquí es donde la infraestructura digital entra en juego como un factor crítico, ya que permite a las empresas responder a picos de demanda, adaptarse a nuevos mercados y garantizar la continuidad operativa”, afirma Carlos Allende, director de ventas para México y el Clúster Norte de Cirion Technologies. Indica que “sin ella, cualquier negocio corre el riesgo de sufrir caídas en su plataforma o problemas de distribución, lo que afecta directamente a la confianza del cliente y, en última instancia, las ventas”.

 

La escalabilidad como ventaja competitiva

 

Imagina que estás navegando en una tienda en línea, a punto de comprar ese producto que tanto deseas y a un costo excepcional por la temporada de descuentos. Estás a sólo un clic de ordenarlo, pero de pronto el sitio web se congela o tarda demasiado en cargar, lo que te lleva a abandonar la compra y buscar otra opción. Este escenario es más común de lo que parece, ya que 53% de los usuarios abandonan un sitio si este tarda más de 3 segundos en cargar, según datos de Google; además, pone en evidencia a las empresas que no cuentan con una infraestructura digital escalable, con data centers y recursos que soporten las demandas del mercado.

Para muchas compañías, un desacierto como este puede ser la diferencia entre consolidarse como líderes o perder terreno, sobre todo en un entorno tan competitivo y dinámico como el e-commerce en México, donde no solo grandes jugadores como Amazon o Mercado Libre dominan el mercado; pequeñas y medianas empresas (pymes) también se abren paso, apostando por nichos específicos y experiencias personalizadas.

Para este último grupo es todavía más esencial el agilizar los tiempos de carga de sus sitios con el objetivo de conseguir a nuevos clientes y concretar potenciales transacciones. De hecho, está comprobado que a los consumidores no les gustan las páginas lentas: casi el 70% admite que la velocidad del sitio influye en su probabilidad de compra, de acuerdo con una encuesta realizada por Unbounce.

“Pero en el e-commerce, adoptar un modelo escalable en infraestructura digital no es solo un soporte, es un habilitador estratégico. Contar con una plataforma que pueda manejar picos de tráfico, integrar soluciones de inteligencia artificial y garantizar la seguridad de los datos es clave para ofrecer una experiencia de compra confiable”, afirma el directivo de Cirion, proveedor líder de infraestructura digital. “Las empresas que invierten en data centers robustos, redes de distribución de contenido (CDN) y monitoreo en tiempo real se posicionan a la vanguardia de un mercado lleno de opciones”.

 

¿Por qué apostar por una infraestructura digital escalable?

 

La adopción de una infraestructura digital escalable en el contexto de la transformación digital puede requerir una inversión inicial significativa. Sin embargo, los beneficios a largo plazo justifican plenamente el esfuerzo. Carlos Allende, de Cirion Technologies, resalta las principales ventajas que ofrece este enfoque a las empresas:

  • Reducción de costos operativos: Gracias a su flexibilidad, esta infraestructura permite pagar únicamente por los recursos necesarios en cada momento, eliminando la necesidad de invertir en capacidad excedente.
  • Preparación para el crecimiento: Las empresas pueden expandirse a nuevos mercados o aumentar sus operaciones sin preocuparse por limitaciones tecnológicas, ya que la infraestructura crece al ritmo de sus necesidades.
  • Compatibilidad con tecnologías utilizadas para el comercio electrónico: La escalabilidad facilita la implementación de herramientas como inteligencia artificial, analítica en tiempo real y big data, que optimizan procesos y mejoran la toma de decisiones estratégicas.
  • Resiliencia operativa: En caso de problemas técnicos o fallos inesperados, se asegura la continuidad del servicio mediante la redistribución automática de los recursos.
  • Ventaja competitiva: Como se mencionó anteriormente, las empresas pueden reaccionar rápidamente a los cambios en las demandas del mercado, destacándose frente a la competencia con soluciones más ágiles y eficientes.
  • Servidores en la nube: El e-commerce con tecnologías en la nube permite a las empresas escalar sus operaciones sin grandes inversiones iniciales.
  • Sistemas de gestión integrados: Los picos de demanda pueden desbalancear el inventario. Tener sistemas que integran datos en tiempo real evita problemas como sobreventa o desabasto.
  • Automatización: Desde el procesamiento de pagos hasta la logística, la automatización reduce errores y mejora la eficiencia.

 

Sustentar operaciones y procesos en el e-commerce con una infraestructura digital escalable es hoy una necesidad que abre la puerta a cualquier empresa hacia un futuro más rentable. Se trata de construir una estructura operativa flexible, capaz de reducir costos, operar de forma eficiente durante las fluctuaciones del mercado y dotar a las empresas de ventajas competitivas en un mercado en constante actualización.

El comercio electrónico en México está en una trayectoria ascendente, pero el éxito no está garantizando para todos. Aquellas empresas que inviertan en tecnología y prioricen la experiencia del cliente estarán mejor posicionados para enfrentar los desafíos y capitalizar las oportunidades de este sector. De esta forma, contar con una modelo escalable de infraestructura digital es el eje central para mantener la operatividad y la relevancia en el e-commerce”, concluye Carlos Allende.

 

Acerca de Cirion

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

 

Síganos en nuestras Redes Sociales

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

Data Centers: gigantes tecnológicos que sostienen a la IA

Data Centers: gigantes tecnológicos que sostienen a la IA

Colombia, noviembre de 2024.- La Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo múltiples sectores, pero su impacto sería imposible sin la infraestructura que la respalda. En el centro de esta infraestructura están los data centers, gigantes tecnológicos que almacenan, procesan y distribuyen la enorme cantidad de datos que alimentan esta herramienta. Estos centros de datos son el pilar fundamental que sostiene las operaciones diarias de la IA haciendo posible desde la automatización de procesos industriales hasta la personalización de servicios en línea.

De acuerdo con una investigación realizada por Aritzon, se espera que el mercado de data centers en Latinoamérica crezca desde US$5,510 millones registrados en 2022 a US$8,810 millones para 2028. Lo cual demuestra la importancia de este sector, que además de ser el motor detrás del funcionamiento de la IA, es impulsado por la demanda de servicios en la nube, el edge computing y la seguridad cibernética, entre otros factores que buscan las empresas.

«La IA requiere una infraestructura de alta disponibilidad y resiliencia capaz de manejar cargas de trabajo intensivas, garantizando latencia baja y alta seguridad. Los centros de datos son la piedra angular en este ecosistema«, afirma Pablo García, gerente regional de data center de Cirion Technologies, destacando el papel crucial de esta infraestructura en la era de la Inteligencia Artificial.

 

No son solo almacenes de información

 

El papel de los data centers va mucho más allá, ya que son responsables de procesar algoritmos complejos y mantener la integridad y seguridad de los datos. Sin estos, la IA no tendría la capacidad de analizar grandes volúmenes de información a la velocidad que requiere. Por esta razón, las infraestructuras de almacenamiento y procesamiento de datos están en constante evolución, adaptándose a las demandas crecientes del mercado.

Por su parte, la sostenibilidad es uno de los retos más importantes para los centros de datos. La enorme cantidad de energía que consumen plantea desafíos medioambientales, y las empresas tecnológicas están adoptando medidas para reducir su impacto ecológico. Según el informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA), las mejoras en la eficiencia energética han ayudado a controlar el crecimiento en la demanda de energía de los centros de datos y las redes de transmisión de datos, que en la actualidad demandan alrededor del 1.0% al 1.5% del uso global de electricidad.

El uso de fuentes de energía renovable y sistemas de enfriamiento más eficientes son algunas de las soluciones que se están implementando. Además, la IA está ayudando a optimizar el funcionamiento de los propios data centers, mejorando la eficiencia energética mediante el monitoreo en tiempo real y la automatización de procesos. En este sentido, Gartner predice que para 2025, el 50% de los operadores de centros de datos adoptarán esta tecnología, bots y machine learning para mejorar la eficiencia energética y operativa.

El volumen de datos que la Inteligencia Artificial maneja está en constante aumento, y con él, la necesidad de infraestructuras robustas. A medida que esta tecnología se integra en más aspectos de la vida cotidiana, desde los hogares hasta las ciudades inteligentes, la capacidad de los data centers para gestionar esta información se vuelve crucial. El edge computing es una tendencia que está cobrando fuerza, al permitir el procesamiento de datos más cerca de su fuente, reduciendo la latencia y mejorando la velocidad en aplicaciones críticas.

La seguridad de los datos es otro aspecto esencial en la infraestructura que sostiene a esta herramienta. Debido a que los data centers almacenan información cada vez más sensible, también se convierten en objetivos atractivos para ciberataques. Aquí, esta tecnología juega un rol en el que fortalece la seguridad mediante la detección de patrones inusuales y la anticipación de amenazas.

El futuro de la Inteligencia Artificial depende principalmente de la innovación en la infraestructura que la soporta. La capacidad para escalar operaciones, procesar información a velocidades récord y hacerlo de manera sostenible y segura es lo que permitirá que esta herramienta siga evolucionando. Por eso, los avances en la eficiencia, la sostenibilidad y la seguridad de los data centers son fundamentales para el desarrollo continuo de esta tecnología.

«En Cirion Technologies, nuestra infraestructura en Colombia y América Latina está diseñada para soportar los más altos estándares de disponibilidad y eficiencia, impulsando la transformación digital en la región. Con una red de 18 data centers carrier-neutral estratégicamente ubicados, estamos preparados para enfrentar los desafíos que trae la IA y garantizar la continuidad operativa de nuestros clientes«, concluye García.

 

 

Acerca de Cirion

Cirion es un proveedor panregional líder de tecnología e infraestructura digital que ofrece un conjunto completo de servicios de colocación, infraestructura en la nube y redes de fibra terrestre y submarina. Cirion atiende a más de 5.500 clientes multinacionales y con sede en América Latina, incluyendo empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores de telefonía fija e inalámbrica, ISP y otras empresas líderes. La compañía posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

 

Síganos en nuestras Redes Sociales

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

 

Las claves de la Inteligencia Artificial como herramienta de defensa frente a ciberataques

Las claves de la Inteligencia Artificial como herramienta de defensa frente a ciberataques

Las claves de la Inteligencia Artificial como herramienta de defensa frente a ciberataques

Expertos de Cirion Technologies destacan cómo esta herramienta permite a las empresas anticiparse y responder rápidamente a amenazas cada vez más complejas.

 

 

Santiago, 20 de noviembre de 2024.- En un contexto de aumento del 30% en los ciberataques durante la primera mitad de 2024, según informó la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec), la Inteligencia Artificial (IA) se ha vuelto crucial para proteger a las compañías de estas nuevas formas de ataque, cada vez más sofisticadas. En opinión de los expertos, esta contingencia pone en el centro de las operaciones a esta herramienta, no solo en la detección, sino en la creación de estrategias que garanticen respuestas ágiles ante las amenazas.

En esa línea, el gerente regional en Ciberseguridad de Cirion Technologies, Pablo Dubois, destacó que, “garantizar la seguridad desde el inicio en el desarrollo de sistemas de IA es fundamental. La integración de prácticas de seguridad en el ciclo de vida del desarrollo, conocido como DevSecOps, ayuda a identificar y mitigar vulnerabilidades desde las etapas más tempranas, reduciendo el riesgo de incidentes de seguridad en el futuro”. Junto con ello, el experto explica que “el monitoreo continuo y en tiempo real de los sistemas de IA permite la detección rápida de anomalías o comportamientos sospechosos, lo que es esencial para responder a amenazas emergentes”, sobre todo considerando que “hoy, los cibercriminales tienen en la mira sectores críticos como telecomunicaciones, bancos, comercio y salud, entre otros”.

Según Chiletec y otras entidades del sector, Chile se ubica en el cuarto lugar de la región en cuanto a ataques de ransomware, el virus que roba datos sensibles y que extorsiona a la víctima, hasta que realiza un pago para que el hacker libere sus archivos. Dubois destaca que la IA permite a las empresas mantenerse a la vanguardia de estos ataques. «La rapidez en la respuesta es clave, sobre todo cuando los atacantes también están usando IA para perfeccionar sus técnicas. Esto nos obliga a una revisión constante y continua para asegurar que las plataformas no sean vulnerables a ataques”, explica el ejecutivo.

Asimismo, el ejecutivo comentó que en Cirion cuentan “con un área de Data Centers, donde estamos instalando infraestructuras para que los clientes puedan montar sus propias IA ‘s desde ahí, en un entorno más controlado, privado y seguro. De esta forma, aseguramos que las empresas puedan hacer frente a estos desafíos, a la vez que les entregamos soluciones que los puedan ayudar en su camino de transformación digital”.

 

Cuidado con el phishing

 

A fines de septiembre de este año, la gigante tecnológica IBM publicó su informe anual titulado “Cost of a Data Breach”, que analizó las consecuencias de filtraciones de datos en 604 organizaciones a nivel mundial, entre marzo de 2023 y febrero de 2024. El estudio reveló que el costo promedio de estos accidentes en América Latina es de US$2,76 millones, siendo el phishing (correo o llamada fraudulenta) y el robo de credenciales, los ataques más comunes.

“Antes, el phishing lo detectábamos muy fácilmente por el texto usado, ya que solían ser traducciones de otro idioma muy mal hechas o en un tono no propicio para una comunicación formal, pero hoy en día las IAs han logrado una excelente escritura y pueden ajustar muy fácilmente el tono utilizado. Por lo que hoy, reconocer los phishing mediante el texto se hace casi imposible”, explica Dubois.

Considerando la data proporcionada por el informe de IBM y además de subrayar la importancia en el manejo de la IA para la detección y prevención de estos eventos, Dubois hace hincapié en la protección de los datos que se manejan a la hora de establecer parámetros seguros para las empresas. “La protección de los datos utilizados para entrenar modelos de IA y de los modelos mismos es crucial. Esto incluye la privacidad diferencial, la anonimización y el cifrado de datos y modelos. Los datos y modelos son los activos fundamentales sobre los cuales se construyen los sistemas de IA, y su seguridad es esencial para evitar compromisos y manipulación”.

Actualmente, las organizaciones gremiales cifran un déficit de 25 mil expertos en áreas de ciberseguridad, el que podría aumentar a 46 y 76 mil para los años 2029 y 2035, respectivamente. Ante este escenario el ejecutivo pone de manifiesto la preocupación por parte del mundo corporativo y la necesidad de invertir en este ámbito tan sensible, como es la ciberseguridad y protección de sus datos.

“Durante todo el 2024 hemos visto la expansión de la Inteligencia Artificial en varios ámbitos de nuestras vidas. Para el próximo 2025 esperamos su consolidación y trabajamos constantemente para continuar sumando herramientas de AI a nuestro Centro de Operaciones de Seguridad, para estar a la altura de las nuevas posibles amenazas a las que nuestros clientes pueden llegar a estar expuestos”, finaliza el ejecutivo.

 

Acerca de Cirion

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. La empresa posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

 

Síganos en nuestras Redes Sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

  

Contacto de Prensa:

Paulette Cartes
Impronta
Tel: + 56 9 3411 4971
pcartes@impronta.cl

Diego Montes
Impronta
Tel: + 56 9 4274 6515
dmontes@impronta.cl

Hugo Pérez
Impronta
Tel: + 56 9 4252 3795
hperez@impronta.cl

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.