Sector financiero ecuatoriano tiene el desafío de adaptarse a un nuevo ritmo digital

Sector financiero ecuatoriano tiene el desafío de adaptarse a un nuevo ritmo digital

Sector financiero ecuatoriano tiene el desafío de adaptarse a un nuevo ritmo digital

 

Ecuador, enero 2023. La transformación digital toma cada vez más fuerza en las entidades del sector financiero, toda vez que los desafíos que hoy afrontan van más allá de los temas relacionados con la adopción de nuevas tecnologías. Los retos se han presentado por los cambios culturales y sociales de la población que ha impulsado aún más la demanda de servicios en línea y, por ende, la necesidad de la banca de seguir transformándose.

En ese sentido, los retos que experimenta el sector bancario hoy por hoy son de suma importancia. Así lo manifestó Francisco Guzmán, Country Manager de Cirion Technologies en Ecuador: “el sector financiero presenta el desafío de adaptarse a un nuevo ritmo digital, lo que implica cambios culturales al interior de las organizaciones y nuevas inversiones en estrategia digital. A esto se suman los cambios endógenos que en sí mismo experimenta el propio negocio bancario, una creciente regulación y supervisión, mayores presiones para mejorar la eficiencia, mayor concentración y competencia, y una comoditización de sus servicios”.

Aunque el avance en el mejoramiento de la conectividad es vital, también es cierto que el aumento de las conexiones provoca un incremento en los ataques cibernéticos, lo que genera un mayor fortalecimiento de la transformación digital y con ella el auge de tecnologías integrales en seguridad transaccional, protección y análisis de datos, atención oportuna de clientes, entre otras.

De acuerdo a estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el sector financiero es uno de los que más ciberataques recibe a nivel mundial, con un 21% del total registrado y, con la pandemia, esos ataques se han multiplicado.

Por otro lado, el “Informe encuesta estado y realidad de los servicios digitales y seguridad de la información en el Sector Financiero popular y solidario”, publicado por la revista ecuatoriana IT Ahora, señala que las principales amenazas que preocupan al sector son el phishing con un 31,69% y el ransomware con un 24,31%. El fraude a través de medios de pago digital fue señalado también como una de las amenazas más preocupantes, por un 22% de las entidades que participaron en la encuesta.

Frente a este panorama, las empresas del sector financiero ecuatoriano se han esforzado por fortalecer sus sistemas. En el informe anteriormente citado, puntualiza que un 31% de entidades cuentan con un firewall, el 27% con un antivirus y un 19% con un sistema de backups, mientras que un 6% mantienen uno o varios mecanismos para controlar la seguridad de la información.

“Las inversiones de las entidades del sector financiero muestran el compromiso que tienen con sus usuarios y su estabilidad económica. Por eso es importante conocer las herramientas que han ayudado a potencializarlas, adoptando las tecnologías de las denominadas FinTech, que basan sus servicios en tecnologías como big data, cloud computing, medios de pago móviles, wearables, roboadvisors, redes sociales, o modelos de negocio de la economía colaborativa”, afirmó Guzmán.

Además, es importante que este sector conozca las compañías que están en la capacidad de ofrecer un portafolio completo para asegurar que la banca encuentre todo tipo de productos y servicios para apoyar su proyección de adaptación a un nuevo ritmo digital.

Soluciones para el sector financiero:

La conectividad: hay soluciones tecnológicas que ayudan a tener una mayor estabilidad en la conexión, mejorar ampliamente la velocidad y optimizar el uso de las herramientas con las que interactúan los usuarios.

Los Data Centers: Son centros de datos en el que los datos son almacenados, tratados y distribuidos al personal o procesos autorizados para consultarlos y/o modificarlos. Los servidores en los que se albergan estos datos se mantienen en un entorno de funcionamiento óptimo y están disponibles en cualquier momento que se necesiten.

Seguridad: Servicios como Mitigación DDoS son los más indicados para la defensa global de múltiples capas y estrategia de mitigación contra varios tipos de ataques maliciosos. Existe una gran diversidad de productos tecnológicos que pueden brindar soporte y seguridad a los datos de los usuarios.

La nube: Cloud Computing es el nombre que se le dio al procesamiento y almacenamiento masivo de datos en servidores que alojen la información del usuario. La nube, además, permite conectarse a servicios por medio de un ordenador mucho más potente con casi cualquier dispositivo ya que el procesamiento más complejo se realiza de forma remota.

Sistemas de voz y colaboración: estas soluciones aumentan la productividad y la atención al cliente. Además, permiten que sus colaboradores utilicen una gran variedad de herramientas de colaboración: telefonía IP para llamadas de voz, videoconferencias y conferencias web, buzón de voz, movilidad, contenido compartido, mensajería instantánea, presencial, entre otros.

Es así como la inversión en transformación digital en el sector bancario fortalece la experiencia y la fidelización con los clientes de forma presencial y remota, disminuye costos al prevenir ciberataques, se optimiza la operatividad, simplifica procesos, facilita la captura de nuevas oportunidades de negocio digital y hace aún más competitivo este renglón de la economía.

Acerca de Cirion:

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 6400 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

Síganos en nuestras Redes Sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

La tecnología y la confianza son los principales aliados de la telemedicina

La tecnología y la confianza son los principales aliados de la telemedicina

La tecnología y la confianza son los principales aliados de la telemedicina

 

Recibir atención médica sin salir de casa, contar con el seguimiento del caso y tener la historia guardada en un sistema son algunas de las bondades de la telesalud que ya se ofrecen en Venezuela

Venezuela, enero 2023La telemedicina no es más que la evolución natural de un segmento de la vida del ser humano gracias a la tecnología. Parte de la atención médica ahora puede prestarse a distancia, eliminando así un montón de gastos asociados a la habitual consulta, tanto para pacientes y familiares como para instituciones médicas y gobiernos. Tal como acota Wilmer Puerta, Senior Product Manager Connectivity, Media e IP de Cirion para Ecuador y Venezuela, “no se trata solamente de la posibilidad del especialista de hacer un diagnóstico preliminar mediante un cuestionario en línea o una videollamada, sino también monitorear pacientes conectados a aparatos, lectura de análisis en línea, asignación de medicamentos, toma de notas automáticas en una visita y la integración de los historias de un paciente en varias especialidades, entre tantas otras tareas”.

Las posibilidades son muchas, según se puede leer también en la página de la Asociación Venezolana de Telesalud y Medicina, donde su vicepresidente Morel Orta comenta «cada día aumenta el número de dispositivos denominados del Internet de las Cosas Medicas (IoMT), cuya única función es la captura, procesamiento y envío de datos biomédicos de los pacientes”. La práctica en territorio nacional ya se hacía a fines de los noventa atendiendo particularmente a zonas rurales, en la actualidad ya las ciudades se han incorporado a la telemedicina con mayor énfasis como es de esperarse, en el ámbito privado.

Las cifras en Latinoamérica apuntan de igual manera a una consolidación en los próximos años. Como dato interesante, el Banco Mundial ha asomado la posibilidad que tendría el continente de exportar este servicio de manera transfronteriza si se llegaran a consolidar acuerdos comerciales y se crearan los marcos legales adecuados. En el caso venezolano específicamente, la crisis no ha sido obstáculo para crear y desarrollar muchos servicios médicos a distancia que fueron probados durante la pandemia con buenos resultados y se mantienen como negocios prometedores.

Wilmer Puerta explica cómo funciona el proceso: “la información es enviada a grandes bases de datos ubicadas en la nube y analizada en tiempo real con herramientas basadas en Inteligencia Artificial, capaces de identificar y emitir diagnósticos con un 95 % de precisión”. A su criterio, la telemedicina necesita dos aliados, el músculo tecnológico adecuado para la interconexión y la confianza, no solo del paciente con relación a este nuevo paradigma del “médico que no toca”, sino del usuario ante sistemas que garanticen la privacidad de los datos, la accesibilidad y almacenamiento.

Puerta explica además, que estrictamente en materia de tecnología y al hablar de los campos de dominio que deba tener un proveedor que acompañe en este desarrollo, hay que referirse a la experticia en áreas como el Internet de las Cosas (IoT), donde resulta crucial la sincronización de sistemas de dispositivos físicos que reciben y transfieren datos a través de las redes inalámbricas, con poca intervención humana; la administración de las herramientas de conocimiento de voz que servirían de descarga a los médicos que pueden generar informes y reportes; la implementación de la conectividad de redes de amplio alcance (SD-WAN) que además sean seguras, confiables y soporten un sinfín de dispositivos médicos conectados. Y como última área de experticia debe haber una administración versátil y especializada de la nube que permita acceder y analizar los datos en tiempo real al momento que el profesional médico lo requiera y determinar el mejor curso de tratamiento para el paciente.

Cuando se analiza el abanico de opciones que puede desplegar la telemedicina esta se convierte en un tema muy interesante para la población y para los negocios de emprendimientos en el área asistencial, puntualiza Wilmer Puerta. El catalizador sería la sinergia entre los diferentes actores: un paciente cada vez más confiado, instituciones médicas que inviertan en desarrollos tecnológicos, médicos que se capaciten en estos nuevos abordajes, gobiernos que incluyan la telemedicina en su planificación presupuestaria y promuevan nuevas leyes y empresas de tecnología comprometidas a brindar un servicio seguro, protegido, oportuno y confiable en el manejo y almacenamiento de grandes cantidades de datos.

Acerca de Cirion:

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

Síganos en nuestras Redes Sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

Contactos de Prensa:

Yalezay González
Gerente de Cuentas
BrandCom
ygonzalez@brandcom.us
+58 4142152012

Cirion Forum 2023: Muy pronto en Perú el encuentro más relevante de tecnología y negocios

Cirion Forum 2023: Muy pronto en Perú el encuentro más relevante de tecnología y negocios

Cirion Forum 2023: Muy pronto en Perú el encuentro más relevante de tecnología y negocios

 

  • El evento regresa a la presencialidad para instalar una conversación indispensable sobre Inteligencia Artificial (IA), Metaverso y otras tendencias digitales que prometen nuevas oportunidades para las personas y las empresas. 
  • Se contará con la presencia de speakers internacionales quienes hablarán sobre tecnologías emergentes y cómo las organizaciones pueden aprovecharlas para impulsar el crecimiento empresarial y su importancia en las estrategias corporativas. 

Lima, 01 de agosto de 2023 – “Inspirando el Futuro |Tecnologías escalables sin límites”, es el nombre escogido por Cirion Technologies para celebrar la décima quinta versión de su foro anual, programado para el 24 de agosto en el Swissôtel de San Isidro en la ciudad de Lima.

Luego de dos años de encuentros virtuales, la iniciativa regresa a la presencialidad para guiar a las compañías en el mercado de las tecnologías emergentes y otras de vanguardia que están dominando las agendas de transformación digital. El evento se llevará a cabo en 7 países de la región, en las ciudades de Santiago de Chile, Lima, Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Ciudad de México y Quito.

Este evento ha liderado durante quince años las conversaciones sobre tecnología y negocios. Por ello, se ha instalado como un espacio idóneo para conocer los principales desarrollos que permiten ampliar las perspectivas de negocio y establecer vínculos con los actores centrales de la industria.

Para este 2023, la iniciativa que se organiza en Latinoamérica, por primera vez bajo la marca Cirion, abordará temas contemporáneos como la creación de un nuevo mundo digital, la experiencia inmersiva del metaverso, la computación en la nube, la Inteligencia Artificial y la ciberseguridad, como motores del futuro y de nuevas oportunidades para las personas y las empresas.

Dentro de las presentaciones destacadas, figura un panel titulado “Transformando el Futuro: Empoderando el Talento Femenino en STEM con Women in Tech” donde participarán Ayumi Moore Aoki, fundadora y CEO de Women in Tech® Global, e Isabel Velarde, directora para Latinoamérica de Women in Tech®. Esta mesa -moderada por Tatiana Fonseca, vicepresidenta Ejecutiva de Operaciones de Cirion Technologies- compartirá sus opiniones sobre la importancia de cerrar la brecha de género en la tecnología.

Facundo Castro, CEO de Cirion Technologies, dará la bienvenida al foro. Posteriormente, Gianni Hanawa, director comercial de la empresa en Perú sostendrá una entrevista con Carla Wong, Country Manager de AWS en Perú sobre “La Adaptabilidad Empresarial como Motor para la Innovación Futura”.

Como parte de los ejes del foro destaca la ponencia “Los Multiversos en el futuro de los negocios”, a cargo de Alejandro Girardotti, director senior de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicas de Cirion. Además, Nicolás Luna, Corporate Operational Excellence Engineering Executive Director de Belcorp y Ana María Chalco, IT Manager de Inkia Energy, tendrán una conversación con Luis Piccolo, vicepresidente de Ventas Clúster Sur de Cirion Technologies sobre “La Transformación Digital como Motor para el Crecimiento Empresarial”.

Además, José Deustua, Managing Director de UTEC Ventures formará parte del panel “Aprendiendo del Futuro: Innovación, Resiliencia y Crecimiento Sostenible”, moderado por Oscar Schmitz, Coach Transformacional. Cerrará el evento el artista plástico Marcelo Wong, con una ponencia bajo el nombre “Resiliencia en Acción: De la Adversidad a la Fortaleza”.

De esta manera, quienes participen de este encuentro tendrán la oportunidad de adquirir conocimiento, generar redes y establecer vínculos que permitan mejorar y abrir nuevos horizontes para los negocios y la industria.

Programa Cirion Forum 2023:

Hotel Swissôtel de Lima | 24 de agosto | 08:30 hs. a 15:00 hs.

Temáticas:

Cloud: El camino a la nube transforma la forma en que las empresas gestionan sus procesos, permitiéndoles tomar decisiones más informadas y rápidas, la flexibilidad del cloud puede ayudar a reducir costos y aumentar la eficiencia en muchas industrias.

Ciberseguridad: Con la creciente cantidad de datos personales que se recopilan en línea, es importante que las empresas y los individuos tomen medidas para proteger su información confidencial.

Inteligencia Artificial (IA): Las aplicaciones de IA pueden ayudarnos a automatizar procesos, mejorar la eficiencia y reducir errores en áreas como la atención médica, la fabricación y la atención al cliente.

Metaverso: Con la creciente popularidad de los juegos en línea y la realidad virtual, el Metaverso tiene el potencial de revolucionar la forma en que trabajamos, nos divertimos y nos conectamos con los demás.

Los interesados en asistir al foro podrán inscribirse en este link: Cirion Forum Perú | Registro (weareadmit.com)

Acerca de Cirion:

Cirion es un proveedor líder de infraestructura y tecnología digital, que ofrece una gama integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocation, infraestructura en la nube, y comunicación y colaboración, con el propósito de promover el progreso en América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. La empresa  posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Conozca más acerca de Cirion en www.ciriontechnologies.com

Síganos en nuestra redes sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

Contacto de prensa:

Ana Cecilia Deustua
CorPro
Tel: + 51 989 022 938
adeustua@corpro.pe

Kenny Castillo
CorPro
Tel: + 51 949 313 106
kcastilo@corpro.pe

Lumen Smart Factories: qué son y cómo aportan a la industria

Lumen Smart Factories: qué son y cómo aportan a la industria

Lumen Smart Factories: qué son y cómo aportan a la industria

  • El portafolio de Lumen incluye desde sensores de movimiento y temperatura, hasta videoanalítica.
  • Las ‘Smart Factories’ combinan tecnología de producción, información y comunicación, con potencial de integración en toda la cadena de suministros.
  • Lumen les ofrece apoyo consultivo a sus clientes para garantizar que la adopción de la tecnología sea la correcta.

Bogotá, D.C., abril de 2022. Según datos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) dados a conocer en octubre del año pasado, luego del comienzo de la pandemia el 63,5% de las empresas en Colombia afirmaban contar con una estrategia de transformación digital, cifra que duplicaba los números de 2016, cuando el dato llegaba apenas al 26,1%.

Además, la Vicepresidencia de Transformación Digital de la entidad señalaba a comienzos del año pasado que el país evidenciaba un importante avance “en la adopción de una serie de tecnologías, como el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA), ‘blockchain’, Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA), 5G, potenciando los negocios y abriendo nuevas vías para la creación de valor y desarrollo de ecosistemas como ‘healthtech’, ‘agrotech’, ‘fintech’ y ‘govtech”, entre otros”.

Sin embargo, la transformación digital acelerada de los últimos dos años ha traído consigo diversos retos que, de acuerdo con Luis Carlos Guerrero, presidente para Colombia de Lumen Technologies, son evidentes en temas como optimización del uso de recursos, competitividad, trazabilidad de los procesos, seguridad y cuidado de la salud de públicos externos y empleados, preservación del medio ambiente y sostenibilidad del negocio, entre otros.

Dichos desafíos pueden conectarse con otros más cercanos a temas tecnológicos, pero de nada sirve identificarlos si no se piensa en cómo afrontarlos acudiendo a tecnologías disruptivas, propias de la denominada 4ª Revolución Industrial.

“Estos escenarios deben ser enfrentados por cada empresa de una manera diferente.  Allí es en donde un ‘Service Provider’ con las capacidades y experiencia de Lumen añade valor significativo a las industrias de todo el país gracias a la expansión de prácticas, casos de uso y adaptaciones, y llevando, en general, transformación digital a todos nuestros clientes actuales y futuros”, manifiesta el ejecutivo.

La evolución de las diversas industrias mediante soluciones tecnológicas tiene como resultado lo que denomina ‘Smart Factory’, que no es otra cosa que la integración del IoT a las empresas de todos los sectores productivos para hacer un mejor uso de la data y optimizar procesos con el fin de obtener los mejores resultados para los negocios.

Deloitte resalta que lo más característico de las ‘Smart Factories’ es que pueden funcionar sin demasiada intervención humana, y aprender y adaptarse a los cambios en tiempo real, por lo que son mucho más flexibles que las fábricas del pasado al funcionar de manera autónoma.

De hecho, el 86% de los fabricantes piensa que las ‘Smart Factories’ darán mayor impulso a la competitividad de aquí a 2025. 

Soluciones inteligentes para todas las plantas

Es innegable que el IoT ya está aumentando la productividad de las organizaciones que lo aplican en su día a día, hasta el punto de que el costo marginal de elaborar y ofrecer bienes y servicios en gran volumen es casi nulo.

Por eso, y para ayudarles a las empresas colombianas a responder a las exigencias de la 4ª Revolución Industrial, innegablemente asociadas con el desarrollo particular de cada compañía y de Colombia, en general, Lumen incluye dentro de su portafolio de ‘Smart Solutions’ diversas tecnologías con alta disponibilidad:

  • Soluciones IoT para plantas y fábricas que facilitan el monitoreo, la gestión, el seguimiento de estándares y la toma de decisiones en línea con base en estadísticas y alarmas registrados en una plataforma IoT.
  • Gestión de información de activos y elementos de la cadena de frio gracias a la integración de sensores con tecnología inalámbrica o alámbrica, y de medidores de cuartos especializados.
  • Tecnologías basadas en Bluetooth y mediante etiquetas electrónicas para el ‘trackeo’ de paquetes a lo largo de la cadena logística.
  • Control de luminarias que permite medir y mantener la sensación lumínica en espacios de almacenamiento.
  • Seguridad perimetral con cámaras de reconocimiento facial que, acudiendo a bases de datos, identifican a las personas que entran a las fábricas, evitando ingresos no autorizados.
  • Análisis continuo de videos (videoanalítica), que ayuda a identificar eventos registrados que puedan alterar la normalidad de las fábricas para, de esta manera, tomar acciones concretas.
  • Soporte con Realidad Virtual y Realidad Aumentada destinado a dirigir arreglos y mantenimientos remotos de equipos de alta complejidad.

Un caso de éxito de aplicación de soluciones estuvo relacionado con el uso de cámaras térmicas que una industria implementó en lo más intenso de la pandemia para medir la temperatura de sus colaboradores. Esto le permitió al área de recursos humanos tomar mejores decisiones con base en la información obtenida.

“Es importante que nuestros clientes también sepan que, antes de entregarles cualquiera de nuestras soluciones, involucramos temas de seguridad de la red directamente ligada a la conectividad, en lo que somos especialistas, con el objetivo de mitigar los riesgos asociados”, destaca el presidente para Colombia de Lumen Technologies.

Luis Carlos Guerrero termina diciendo: “Queremos que los clientes, además de evidenciar una mejora en su productividad, sientan que, gracias a nuestras soluciones, pudieron mejorar sus condiciones laborales. En Lumen Technologies tenemos una metodología que asegura que la adopción de nuestras tecnologías va a ser la correcta, siempre basándonos en el análisis de los objetivos estratégicos de cada compañía para construir la solución en conjunto.

Acerca de Lumen

Lumen se guía por la convicción de que la humanidad está en su mejor estado cuando la tecnología mejora nuestra forma de vivir y trabajar. Con aproximadamente 720.000 km de rutas de fibra y prestando servicios a clientes en más de 60 países, entrega una plataforma rápida y segura para aplicaciones y datos, para ayudar a empresas, gobiernos y comunidades a entregar experiencias increíbles.

Conozca más sobre las soluciones de red, nube, seguridad, comunicación y colaboración de Lumen y su propósito de promover el progreso humano a través de la tecnología en www.lumen.com.

 

Síganos en nuestras Redes Sociales de LATAM:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

 

 

 

Las soluciones de telemedicina ayudan a salvar vidas

Las soluciones de telemedicina ayudan a salvar vidas

Las soluciones de telemedicina ayudan a salvar vidas

 

  • La tecnología permite hacer seguimiento a diversas variables de salud de los pacientes.
  • El portafolio de soluciones de Lumen Technologies ayuda clínicas, hospitales y EPS de Colombia a ofrecer un mejor servicio.

Bogotá, D.C., abril de 2022. Si hubo una lección valiosa que la pandemia le dejó al mundo fue que, a pesar de los avances del último siglo, la humanidad tiene una salud extremadamente frágil. En este contexto, la telemedicina se ha vuelto fundamental para apoyar los servicios de clínicas, hospitales y empresas del sector, y proteger las vidas de los pacientes.

Por ejemplo, Frost & Sullivan evidenció que la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) a los datos de atención médica puede mejorar los resultados entre un 30 y un 40%, y reducir el costo de los tratamientos en más de un 50%.

El Ministerio de Salud y Protección Social hizo públicas recientemente unas cifras que exponen que, al 31 de diciembre de 2021, el 4,27% de los prestadores de servicios de salud habilitados en el país estaba ofreciendo telemedicina en 370 municipios de 32 departamentos. En total, a esa fecha eran 3.368 prestadores de servicios de salud con 122.57 servicios habilitados.

Eso deja claro que la experiencia de los últimos dos años le otorgó mayor relevancia a la tecnología como herramienta para la atención remota de personas, creando necesidades que Lumen Technologies entra a satisfacer gracias a su portafolio de soluciones propias.

“Hemos decidido desarrollar soluciones enfocadas en la en el sector salud porque nuestros clientes, particularmente aquellos que se desempeñan en el área de la salud, como EPS y cajas de compensación, se han acercado para preguntarnos de qué manera podemos contribuir con nuestra tecnología a mejorar el bienestar de sus pacientes”, explica Luis Carlos Guerrero, presidente para Colombia de Lumen Technologies.

Y agrega: “Somos conscientes de que el uso de la tecnología en procesos médicos y como potenciador de los servicios de clínicas, hospitales y promotores de la salud está siendo determinante para robustecer la telemedicina y el telemonitoreo, ofreciéndoles así mayor seguridad a las personas”.

Cuando Lumen habla de tecnología aplicada a la atención en salud se enfoca en ayudarles a sus clientes actuales (y los futuros) a salvar vidas con base en tres pilares que constituyen la estrategia de producto de la compañía:

  • Operación y gestión centralizada a escala regional.
  • Entrega de pruebas de contexto de cada una de sus soluciones.
  • Apoyo de ‘partners’ para la efectuar la mejor entrega posible de dispositivos y elementos.

“Definimos servicios para el hogar del paciente que nos permiten monitorear sus variables médicas. Estas tecnologías se conectan mediante Wifi o Bluetooth a un centro de gestión que, posteriormente, sube la información a la Nube. Así, hacemos posible el seguimiento permanente de los pacientes, ayudando incluso a la detección temprana de enfermedades”, afirma el ejecutivo.

En telemonitoreo, la empresa va más allá y ha dispuesto “mesas de servicio” conformadas por personas que, al identificar cambios en las variables de salud de los pacientes detectadas por las tecnologías de Lumen, se comunican con médicos, especialistas o familiares para iniciar los protocolos establecidos en cada caso.

Lumen cuenta en su amplio portafolio de soluciones con dispositivos que miden la tensión, la glucosa, la masa corporal y la temperatura, y les permiten a médicos e instituciones de la salud hacer un seguimiento óptimo de sus pacientes.

Esto no solo tiene un impacto positivo en cada persona, sino que también ayuda a que el sistema de salud en nuestro país evolucione y les preste cada día un servicio idóneo a los colombianos. “Sabemos que, si logramos llegar a la necesidad puntual del paciente, todo el sector podrá desarrollar acciones de mejora”, comenta Guerrero.

Salud con más tecnología

La compañía también le ofrece al sector de la salud soluciones relacionadas con control de luces y energía, sabiendo que la eficiencia energética en estos espacios es fundamental para garantizar que todos los equipos médicos funcionen en beneficio de la salud de los pacientes. El portafolio incluye, además, seguridad con controles de acceso, que ayudan a evitar intrusiones que puedan afectar la estructura de los centros médicos y la vida de las personas.

A lo anterior se suman implementaciones de realidad virtual, realidad mixta y realidad aumentada que permiten adelantar capacitaciones remotas con médicos ubicados en cualquier parte del planeta, además de Wifi, analítica de datos de pacientes, ‘trackeo’ de equipos y elementos médicos, video analítica, registro fácil y seguridad perimetral, cartelería digital personalizada y un data center que cubre las necesidades de almacenamiento que requieran los diversos actores del sector.

De esta manera, Lumen contribuye a agilizar y hacer más confiable el acceso remoto a los servicios de la salud en Colombia, una tendencia de la que ya se han apropiado las entidades y pacientes en el país.