Cirion lleva Internet hasta la última frontera: conectividad en la campaña antártica

Cirion lleva Internet hasta la última frontera: conectividad en la campaña antártica

Internet Antártida: Cirion lleva Internet hasta la última frontera: conectividad en la campaña antártica

 

La Antártida, conocida como la última frontera terrestre de Argentina, no solo representa un vasto y deslumbrante paisaje polar, sino también un desafío único en términos de conectividad. Cirion, proveedor de infraestructura digital y tecnología, contribuye a su conexión permanente con América Latina y el mundo, también en la campaña antártica 2023-2024. 

Buenos Aires, diciembre de 2023.  Cirion, proveedor de infraestructura digital y de tecnología, finalizó una nueva capacitación para el equipo de profesionales asignados al proceso de mantenimiento y reemplazo de la infraestructura tecnológica para dos bases de la Antártida Argentina, donde se encuentran dos enlaces satelitales para la conectividad del continente blanco con el país y el resto del mundo.

Internet AntártidaLos meses de noviembre y diciembre son un momento clave para la logística antártica, ya que es el momento donde se pone en marcha toda la planificación de un año para el operativo vinculado al recambio de personal, el aprovisionamiento de insumos y el proceso de mantenimiento de infraestructura para los próximos 12 meses”, explica Horacio Cardona, Director Comercial de Cirion Technologies.

La empresa conoce bien esta dinámica, ya que ha participado en las campañas antárticas desde 2009, momento en el que inició sus servicios en el continente blanco para las bases Marambio y Carlini, esta última próxima a la Península Potter”, un sitio de especial interés científico para el país.

Internet Antártida

Las tareas que se realizan en estas bases contribuyen al desarrollo de las actividades científicas en el campo de la biología marina. Por eso mismo, también poseen una dotación permanente de profesionales dedicados a la recolección de muestras y mediciones para el trabajo de los investigadores en las disciplinas de las ciencias naturales, biología marina, geología y medicina, entre otras. 

Las campañas antárticas son expediciones científicas y logísticas que se llevan a cabo anualmente. Su misión incluye el desafío de dejar todo preparado para poder enfrentar climas extremos con temperaturas que oscilan entre 0° y -30° centígrados y vientos que pueden alcanzar los 130 km por hora apuntan desde Cirion.

Las comunicaciones de voz y datos entre la Antártida y el territorio argentino son claves para el éxito de todas las operaciones, ya sean científicas, logísticas y enfocadas en la seguridad del personal, en una región donde no siempre es posible enviar aviones o helicópteros.

Este año hemos finalizado el entrenamiento para que los profesionales puedan trabajar en el proceso de mantenimiento de la infraestructura existente y, además, en el recambio tecnológico que se ha iniciado en distintos puntos de la Antártida argentina” explica Emiliano Rodriguez, Gerente de Capacitación Técnica de Assurance/Customers de Cirion, quien agrega que “se trata de un entrenamiento que incluye no sólo los aspectos tecnológicos sino también los logísticos y ambientales necesarios para desarrollar el plan de trabajo cubriendo todos los aspectos que componen ese proceso”.

Dentro del Sector Antártico Argentino, Argentina administra estaciones, de las cuales seis están operativas todo el año y sólo lo hace durante verano. El Sector Antártico Argentino forma parte del territorio de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y conforma el espacio más austral del país.

Acerca de Cirion

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

Contacto de prensa:

Paula Vivo
Cirion Technologies
P: +55 11 3957-2424
paula.vivo@ciriontechnologies.com 

Carolina Boitier
MagmaComms
P: +54911 6523-6055
carolina.boitier@magmacomms.com

Phishing y ransomware entre los principales ciberataques por fin de año en Latinoamérica

Phishing y ransomware entre los principales ciberataques por fin de año en Latinoamérica

Phishing y ransomware entre los principales ciberataques por fin de año en Latinoamérica

 

Especialista de Cirion Technologies advierte que las empresas tienen desafíos no solo a nivel de seguridad, sino también de infraestructura. 

El comercio electrónico, Banca y Finanzas son los sectores objetivo de más ciberataques durante esta época del año. 

Lima, diciembre del 2023. El mes de diciembre, marcado por las festividades de Navidad y Fin de Año, se convierte en un período crítico en el que los ciberdelincuentes aprovechan el aumento significativo de transacciones y la sobrecarga de actividades en línea para poner en peligro tanto a empresas como a sus usuarios. A lo largo de este mes, se identifican diversos tipos de ataques, pero destaca un notable incremento en los ataques de ingeniería social. En efecto, el 97% de los ataques informáticos utilizan estas técnicas para adquirir credenciales de acceso y requieren la interacción de un usuario permitiendo el ingreso no autorizado a los servidores y plataformas de las empresas.

Según Ricardo Pulgarín, Arquitecto Senior de Soluciones de Seguridad de Cirion para la región LATAM, los desafíos que enfrentan las organizaciones no se limitan únicamente a la seguridad, sino también a la infraestructura. Pulgarín señala que “el fin de año actúa como un catalizador para una variedad de ataques, destacando el incremento de los casos de phishing y ransomware. Diciembre resulta propicio para aprovechar la ingeniería social y explotar la inocencia de las personas. Dada la dificultad de los atacantes para acceder a los servidores de grandes empresas, estos dirigen sus esfuerzos hacia el usuario, quien, al caer en engaños, inadvertidamente facilita el acceso no autorizado”.

Las empresas de comercio electrónico, al experimentar un aumento significativo en la actividad durante estas fechas festivas, se vuelven especialmente susceptibles a ataques. Las compras navideñas y de fin de año generan una actividad excepcionalmente elevada, exponiéndolas a riesgos como el robo de datos financieros y fraudes con tarjetas de crédito. Por otro lado, el sector de Banca y Finanzas enfrenta desafíos similares, ya que, si bien experimentan ataques a lo largo del año, estos se intensifican durante esta temporada, especialmente con respecto a ataques de phishing y fraude.

Pulgarín destaca “el phishing es un método muy utilizado para robarse las claves de los usuarios. Es común recibir mensajes engañosos que instan a actualizar los datos de la tarjeta de crédito o a proporcionar claves bancarias”. Además, subraya que el phishing no se limita al correo electrónico, sino que también se manifiesta a través de mensajes de voz, SMS, WhatsApp e incluso llamadas fraudulentas. 

Otros riesgos presentes

Las actualizaciones pendientes han emergido como una de las tácticas más recurrentes en los recientes ataques de ransomware. Aún se documentan casos donde los atacantes se valen de la falta de actualizaciones y parches en los sistemas para ser infectados, aprovechando vulnerabilidades públicas y logran acceder a los sistemas de información, no solo con el propósito de causar daño, sino también para secuestrar los equipos y propagar infecciones hacia terceros.

En última instancia, se destaca el riesgo inherente a las empresas de compras en línea. Según Ricardo Pulgarín de Cirion, esta vulnerabilidad se relaciona estrechamente con posibles defectos en las aplicaciones mismas. Los ciberdelincuentes no explotan debilidades en el servidor, la red o los sistemas de protección, sino cómo se ha desarrollado la aplicación. En este contexto, convergen factores técnicos y comportamentales humanos, creando condiciones propicias para una vulnerabilidad más significativa.

Como recomendación final, el experto de Cirion aconseja a las organizaciones realizar un monitoreo detallado y un análisis exhaustivo para identificar el componente tecnológico crítico que más afecta a su entidad. A partir de este análisis, sugiere implementar medidas que compensen y mitiguen los riesgos frente a ciberataques. Estas medidas abarcan desde establecer políticas de seguridad de la información hasta abordar aspectos de infraestructura, asegurando la instalación de parches y actualizaciones pertinentes. Para obtener más información sobre las soluciones en ciberseguridad de Cirion, visite su web.

Acerca de Cirion:

Cirion es un proveedor líder de infraestructura y tecnología digital, que ofrece una gama integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocation, infraestructura en la nube, y comunicación y colaboración, con el propósito de promover el progreso en América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. La empresa posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Conozca más acerca de Cirion en www.ciriontechnologies.com

Síganos en nuestras redes sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

Contacto de prensa:

Ana Cecilia Deustua
CorPro
Tel: + 51 989 022 938
adeustua@corpro.pe

Kenny Castillo
CorPro
Tel: + 51 949 313 106
kcastillo@corpro.pe

Así se está usando la Inteligencia Artificial y la Analítica de Datos para prevenir enfermedades

Así se está usando la Inteligencia Artificial y la Analítica de Datos para prevenir enfermedades

Así se está usando la Inteligencia Artificial y la Analítica de Datos para prevenir enfermedades

 

Bogotá, Noviembre 2023- La medicina es una de las áreas que más ha avanzado en los últimos años gracias a la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) y la Analítica de Datos. Estas tecnologías han revolucionado la forma en que se diagnostican, tratan y previenen enfermedades, ofreciendo un nuevo nivel de precisión y eficiencia en la atención médica.

Al inicio del 2023, un hito trascendental en la medicina fue alcanzado por un grupo de investigadores del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) en colaboración con el Hospital General de Massachusetts. Desarrollaron una tecnología de IA que promete transformar la detección temprana del cáncer de mama.

El sistema demostró su capacidad para identificar la presencia de células cancerosas en los tejidos mamarios entre 4 y 5 años antes de que se desarrollen en tumores visibles en las mamografías. Este logro fue posible gracias a un modelo de aprendizaje profundo, entrenado con más de 60.000 imágenes mamográficas que identifica, con un 94.5% de precisión, patrones tempranos para detección de la enfermedad.

Este avance marca un punto de inflexión en el uso de la IA y la Analítica de Datos en la medicina.

«Definitivamente esto ha sido una revolución. Muchas entidades, tanto públicas como privadas, han entendido lo necesario que es aprovechar la Analítica de Datos” señala Tania Díaz, Solutions Architect de Cirion Technologies “Uno de los campos donde sin duda se ha destacado en este tema en particular es el diagnóstico y la predicción de enfermedades. Si tenemos información detallada de las historias clínicas de los pacientes y datos de exámenes de laboratorio e imágenes, podemos identificar patrones y prever riesgos, incluso determinar enfermedades de manera temprana».

Este desarrollo ejemplifica el potencial transformador de la IA y la Analítica de Datos en la medicina y abre nuevas perspectivas en la atención médicas.

Sin embargo, en palabras de la ejecutiva de Cirion: “la Inteligencia Artificial no reemplaza el criterio, la experiencia y el juicio clínico que tienen los profesionales de la salud. No obstante, lo que sí puede hacer es complementar y mejorar la atención al proporcionar información adicional. Así pues, los profesionales de la salud y los médicos siempre serán necesarios en el ejercicio de la profesión”.

Infraestructura y Seguridad

La infraestructura tecnológica, en particular los Data Centers, desempeñan un rol fundamental en este panorama. Tania Díaz explica que «los data centers juegan un papel supremamente importante en la medida en que es esencial contar con capacidades de cómputo altamente confiables y de baja latencia para poder desarrollar o viabilizar soluciones tanto de Analítica de Datos como de Inteligencia Artificial. Esto para  ejecutar tareas y algoritmos altamente especializados de una forma eficiente, pero sobre todo de una forma rápida y segura».

En medio de estos avances, la Seguridad de la Información y los datos se presenta como un reto crítico, no solo en el ámbito de la salud, como subrayó Díaz: «El principal y el más importante de los desafíos que enfrenta el sector salud con relación a las nuevas tecnologías es la Seguridad de la Información, de los datos; la privacidad. Este elemento no es solo para el sector salud, sino que afecta a todas las industrias».

La combinación de la IA, la Analítica de Datos y una infraestructura de Data Centers seguros promete revolucionar el futuro de la medicina. La noticia sobre la detección temprana de cáncer de mama es solo un ejemplo de cómo estas tecnologías están transformando la industria y allanando el camino para un futuro más saludable y eficiente.

Acerca de Cirion:

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

Síganos en nuestras Redes Sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

Agroindustria 4.0: Cirion presentó modernas soluciones tecnológicas para apoyar la transformación digital del agro en la AgriExpo 2023

Agroindustria 4.0: Cirion presentó modernas soluciones tecnológicas para apoyar la transformación digital del agro en la AgriExpo 2023

Agroindustria 4.0: Cirion presentó modernas soluciones tecnológicas para apoyar la transformación digital del agro en la AgriExpo 2023

 

Aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT) y antenas satelitales de bajo consumo energético que permiten captar datos en el campo para mejorar la productividad y competitividad a nivel global. 

Lima, diciembre del 2023. El fenómeno de El Niño costero y El Niño Global vienen afectando a la agroindustria en el Perú, debido a las altas temperaturas, sequías e incluso alta humedad, lo que le ha generado una serie de desafíos competitivos y económicos por el impacto en la productividad y los rendimientos agrícolas. En ese sentido, empresarios, productores y profesionales dedicados al agro se dieron cita en la Feria Internacional de Tecnologías para la Agricultura, Agroindustria y Agroexportación, AgriExpo 2023, desarrollada en el campus ferial de la Universidad Nacional Agraria de La Molina (UNALM), a fin de conocer las oportunidades que tiene este sector en el Perú para fortalecerse en los próximos años.

“La agroindustria peruana ha crecido exponencialmente y se ha consolidado en diversos mercados internacionales. El año pasado, las agroexportaciones lograron superan los US$ 9800 millones, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur); sin embargo, este año la merma en la producción, las pérdidas y la competitividad de los grandes países agroexportadores vienen afectando al sector. En ese sentido, la aplicación de tecnologías digitales puede ayudar en términos de optimizar, elevar la producción y mejorar el rendimiento en los ámbitos de la agroindustria, permitiendo que los productores sean mucho más competitivos a nivel global”, aseguró Luis Ladera, director de Productos de Datos de Cirion Technologies.

En el Perú, las empresas del sector aún se encuentran en una etapa inicial sobre la recolección de datos de sus producciones y de aplicación de tecnologías digitales a sus negocios. Dichos datos, podrían ser analizados, procesados y convertidos en información para la toma de decisiones mucho más inteligentes y eficientes al corto y largo plazo. Por ello, Cirion presentó en la AgriExpo parte de su portafolio denominado Smart Solutions, entre los que se encuentran elementos de IoT o sensores específicos como, por ejemplo, de temperatura, luz, humedad, ph, entre otros, para generar datos y monitorear, a través de una aplicación digital web, a la que se puede acceder desde un teléfono móvil, una tableta o computadora. Esto permitirá saber cómo se está comportando cada uno de los elementos en el campo y controlar variables importantes en la producción, incluso de manera remota desde cualquier parte del mundo.

Generalmente los sitios de producción agropecuarios son extensiones muy grandes y están en sitios, a veces, no muy asequibles, por lo que la conectividad suele ser un problema en muchos casos. En ese sentido, los sensores presentados por Cirion se integran con soluciones de conectividad satelital privadas de bajo consumo energético que permiten transmitir los datos a los dispositivos digitales sin problemas.

La aplicación de sistemas de IoT, conexiones a las nubes, el uso del Internet y la seguridad transversal a toda la implementación de tecnología digital en la agroindustria, brinda capacidades a las empresas para transformar y optimizar su negocio. La recolección de datos es el insumo básico para luego alimentar sistemas de inteligencia artificial basados en machine learning para generar modelos predictivos que permitan tomar decisiones a tiempo y adecuadas para mejorar entre otras cosas rendimientos en la producción y optimización de costos y recursos.

Luis Ladera también manifiesta que las empresas en el país no están tomando todas las ventajas que le dan las tecnologías para poder sacar provecho de ellas y ser mucho más competitivas frente a los países que lideran las agroexportaciones a nivel mundial. “Con toda la cantidad de exportación que genera Perú, existe una gran presión competitiva y hay que tomar las riendas de esto e invertir mucho más en tecnología, entender cómo aplicarla y cómo mejorar para ser más competitivos, ya que otros países están muy adelantados en el uso de este tipo de tecnologías. De eso se trata al final, las transformaciones digitales de las industrias tienen que ver con generar ventajas competitivas en el mercado”, refirió.

Hacia la Agroindustria 4.0

El experto de Cirion indica que las organizaciones deben determinar primero cuáles son las variables importantes en su negocio y comenzar a medirlas. A partir de allí, empezar a tratar de generar analítica, tratar de limpiar esos datos, entenderlos y luego de entenderlos empezar a generar modelos a partir de la aplicación de técnicas asociadas a la inteligencia artificial, y para todo eso necesitan de Internet de las Cosas, conectividad, nube y más tecnología.

Luego de almacenar y procesar toda esa data, se generan “insights” o “conocimiento” a partir de modelos, que permitirán predecir, por ejemplo, momentos para cosechar, tomar decisiones sobre control de pestes, aplicación de fertilizantes, o racionalizar, por ejemplo, el uso de los pesticidas y del agua, generando optimizaciones y mejoras para tener un producto de excelente calidad y muy competitivo. “Hay un potencial enorme. Estamos hablando de cientos de billones de dólares que se esperan se generen en los próximos años, a partir de la implementación y del uso de tecnologías digitales en la industria agropecuaria. Además, como sabemos, la producción mundial de alimentos es fundamental hoy en día para sostener a la humanidad. Entonces, todo lo que signifique mejorar el rendimiento de la producción es fundamental en la agroindustria a nivel global”, finaliza Luis Ladera.

Acerca de Cirion:

Cirion es un proveedor líder de infraestructura y tecnología digital, que ofrece una gama integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocation, infraestructura en la nube, y comunicación y colaboración, con el propósito de promover el progreso en América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. La empresa posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Conozca más acerca de Cirion en www.ciriontechnologies.com

Síganos en nuestras redes sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

Contacto de prensa:

Ana Cecilia Deustua
CorPro
Tel: + 51 989 022 938
adeustua@corpro.pe

Kenny Castillo
CorPro
Tel: + 51 949 313 106
kcastilo@corpro.pe

Teams y Zoom presentaron sus asistentes con Inteligencia Artificial generativa

Teams y Zoom presentaron sus asistentes con Inteligencia Artificial generativa

Teams y Zoom presentaron sus asistentes con Inteligencia Artificial generativa

 

Cirion Technologies brinda estas herramientas de comunicación y colaboración basadas en la nube, a través de su red segura en toda Latinoamérica.

Lima, 24 de noviembre del 2023. Cada vez más empresas se suman al uso de la Inteligencia Artificial generativa para poder ayudar a los usuarios a ahorrar tiempo en tareas repetitivas y mejorar su productividad diaria en el trabajo. El mercado está cambiando y los asistentes que se implementaban en los canales de comunicación tradicional como WhatsApp, web o en Facebook, han evolucionado y dieron un salto hacia las herramientas de comunicación y colaboración. De esta forma, Zoom y Microsoft Teams han dado un siguiente paso, implementando asistentes con IA que permitirán responder, crear o interactuar, con el uso de múltiples nuevas funcionalidades, para mayor eficiencia de los usuarios durante reuniones virtuales de trabajo.

“Para el 2026, las plataformas de voz y colaboración esperan un crecimiento de 32.6 % en Latinoamérica. Las empresas han invertido muchísimo para sacar adelante estos asistentes con el uso de inteligencia artificial, y aunque ambas tienen funcionalidades parecidas, es importante conocer a detalle sus beneficios. Con esta incorporación, las tareas que tomaban mucho tiempo para su realización durante las reuniones de trabajo, ahora serán mucho más simples. Estas funciones se encuentran disponibles en Perú y Latinoamérica, en español, inglés y portugués”, afirmó Christian Bernal, Lead Sales Engineer de Voice & Collaboration de Cirion Technologies.

Microsoft Copilot

Este asistente se ha implementado para todas las herramientas de Office 365, pero para reuniones más productivas en Microsoft Teams, este permitirá resumir los puntos clave de la reunión en cualquier idioma. Al igual que Zoom, tras ingresar tarde a una reunión en curso, podrá seleccionar “abrir Copilot” en la parte superior de la ventana de la reunión, para obtener un resumen al momento. Por otro lado, podrá dar indicaciones mediante preguntas para conocer detalles de la reunión, por ejemplo: ¿Cómo respondió [un participante de la reunión] a esta propuesta?, ¿Qué preguntas puedo hacer para seguir adelante con la reunión?, crear una tabla con las ideas analizadas y sus ventajas y desventajas, entre otras funciones.

Todas estas funciones estarán disponibles solo si activa al iniciar la reunión la opción “transcripción o grabación». En el caso de usar Teams por un dispositivo móvil, será importante descargar la aplicación Copilot. Es importante resaltar que mientras más detalles de tu requerimiento le brindes al asistente, mejores serán los resultados obtenidos.

Zoom AI Companion

El nuevo asistente de inteligencia artificial generativa de la plataforma Zoom, AI Companion (antes Zoom IQ), se ubicará en la barra de herramientas de controles de la reunión o en la ventana del chat. Aquí, este asistente podrá ayudar a redactar respuestas con el tono y la extensión adecuada, siguiendo las indicaciones que el usuario le brinde, incluso para responder a correos electrónicos. Además, podrá utilizar una pizarra digital, donde la IA podrá generar una lluvia de ideas para un proyecto o plan de trabajo.

Para aquellos que se conecten tarde a una reunión, Companion podrá resumir lo que se conversó hasta el momento de su llegada e incluso hacerle preguntas específicas sobre el contenido, sin interrumpir la reunión en curso o sin tener que pedir a sus compañeros de trabajo que repitan lo conversado. Asimismo, el asistente de IA al finalizar guardará las grabaciones en la nube por capítulos o temas, haciendo que su revisión posterior sea más fácil para resaltar información importante.

Comunicaciones unificadas

“Otras de las herramientas que ya había incorporado funciones con Inteligencia Artificial es Avaya Spaces, quien también ofrece transcripciones inteligentes, eliminación de ruido e incluso superponer el video del orador, durante su presentación. En Cirion, como partner de los principales proveedores de herramientas de colaboración del mundo, buscamos apoyar a los equipos profesionales de las diferentes organizaciones del país, impulsando la productividad e interacción, apoyados en modernas herramientas colaborativas. No solo proveemos de la herramienta, sino de todo el ecosistema de comunicación, teniendo en cuenta la conectividad, los equipos, el gerenciamiento de la solución, la implementación, la configuración y el soporte nivel uno a la organización”, finaliza Bernal.

La ayuda que brindarán estos asistentes será incluso más potenciada y permitirán dar mejor soporte a las reuniones de trabajo. Las organizaciones podrán colaborar de manera rentable y casi sin límites geográficos, con video, llamadas y mensajes basados en la nube. Para conocer más sobre los servicios de Voz y Colaboración de Cirion visite https://www.ciriontechnologies.com/es-pe/voz-colaboracion/

Acerca de Cirion

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog