Jun 10, 2022
CFG-Copeinca y Cirion: Una relación comercial basada en la confianza, eficacia, eficiencia y respaldo
- Alianza estratégica entre ambas empresas inició en el año 2016 con la migración de su primer data center.
- En la actualidad, Cirion presta servicios de SD-WAN, data center y cloud a gigante pesquero.
Lima, 6 de octubre 2022.- ¿En qué se basan las relaciones duraderas de negocios? En la confianza, respaldo, en el estar siempre presentes en los momentos de verdad y en el entendimiento de las necesidades estratégicas del negocio. Esos factores han sido determinantes en la relación comercial que sostienen Cirion y CFG-Copeinca desde mediados del 2016, cuando este último migró de su primer data center a las instalaciones de Cirion[1].
Nuestro data center interno se encontraba ubicado en La Victoria, pero tuvimos un incidente que casi provocó un incendio. Afortunadamente no causó daños personales, pero sí pudo ponernos en riesgo de operación en la sede. A raíz de este acontecimiento, decidimos migrar nuestros servicios críticos hacia el data center de Cirion que nos ofrecía una mejor tecnología con equipos modernos en unas instalaciones seguras y confiables de clase mundial, recuerda Julio Aquino, Gerente de Tecnología de Información de CFG-Copeinca.
En el año 2017, la empresa pesquera terminó de consolidar su confianza en los servicios de Cirion y en su equipo altamente capacitado, quienes estaban dispuestos a resolver sus requerimientos. Ese mismo año, CFG-Copeinca debía desmontar un data center ubicado en Hong Kong y trasladarlo a Lima en tan solo siete días.
Recurrimos a diversos proveedores que no indicaban que era muy poco tiempo, y que se presentarían problemas logísticos. Además, no contaban con personal que nos acompañara a Hong Kong, porque uno de los retos planteados era viajar con un técnico especializado en temas de infraestructura y migración. Cirion tomó el reto y viajamos con uno de sus ingenieros. En seis días ya teníamos la operación realizada y al día siete empezó a operar en Perú. A partir de esa fecha comienza nuestra exitosa relación; posteriormente hemos ido evolucionando a otras plataformas y, actualmente, también contamos con servicios en la nube. Estamos creciendo juntos, comenta el ejecutivo.
Otro punto que el ejecutivo considera de vital importancia es la capacidad de reacción que Cirion ofrece de acuerdo a la demanda de las situaciones que -junto con la más moderna tecnología- hacen que esta alianza estratégica se fortalezca en el tiempo. Por ello, CFG-Copeinca, a través de su Gerencia de Tecnología de Información, ha confiado a los expertos de Cirion la implementación de otras soluciones en su empresa.
Por ejemplo, la implementación de una nueva red MPLS fue el primer acercamiento en torno a las necesidades de mejora de comunicaciones entre sedes que tenía la organización, cuya instalación respondió al requerimiento de contar con una mejor conectividad, a lo largo de todo el litoral peruano donde la empresa posee plantas que, además, les ofreciera conexiones ininterrumpidas y con un alto nivel de seguridad. Posteriormente, para mantener el nivel de disponibilidad, se acordó la instalación de servicios de contingencia.
Las conexiones de contingencia, en esos años, no ofrecían una gran velocidad, pero evitaban que nos quedáramos desconectados cuando la señal de otros operadores se caía, ya que en algunos tramos todavía no se contaba con las conexiones de Cirion. Con el paso del tiempo, hemos realizado una nueva migración a una nueva tecnología que es el SD-WAN. Esta transición que Cirion propuso nos garantiza que todo va a funcionar en el tiempo correcto, de manera segura, con alta visibilidad y control de las aplicaciones del negocio brindándonos además la tranquilidad de poder contar con conectividad en alta disponibilidad de forma automática aprovechando todo el ancho de banda disponible, explica el vocero.
Por último, el vocero resalta la capacidad de adaptación del equipo de profesionales de Cirion y el compromiso que asumen con sus clientes, lo que permite que las empresas mantengan sus operaciones de manera regular y óptima. Además, destaca la confianza que le dan los especialistas para solucionar sus inquietudes y escuchar sus sugerencias, así como la tecnología de vanguardia que ofrecen.
El sector pesquero es muy cambiante y necesitamos que nuestros partners sean rápidos, con capacidad de adaptación y que nos den soluciones viables e inmediatas. Finalmente, el respaldo que nos brindan constantemente y la asesoría antes, durante y después de la implementación de sus soluciones, son factores que nosotros valoramos mucho, concluye Julio Aquino.
[1] Lumen Latam ahora es Cirion, proveedor líder de tecnología e infraestructura digital.
Acerca de Cirion:
Cirion es un proveedor líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 6400 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina.
Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Síganos en nuestras Redes Sociales:
LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog
Mar 17, 2022
Entre las ventajas de las redes SDN (Software Defined Networking), se cuentan la capacidad de automatización de reglas, mayor capacidad de adaptación a contingencias, y mayor flexibilidad en la infraestructura de capital tecnológico corporativo.
El mercado de Redes Definidas por Software (Software Defined Networking, SDN) ha mostrado un significativo crecimiento durante los últimos años, producto de la mayor demanda industrial por una infraestructura flexible y adaptable a la Computación en la Nube (Cloud Computing), los entornos híbridos, el Edge y la proliferación de dispositivos conectados a la red (IoT).
De hecho, según un informe de Expert Market Research[1], el mercado global de SDN está creciendo a un ritmo acelerado. Tras alcanzar un volumen de US$9,2 mil millones en 2020, se espera que alcance hacia 2026 los US$35,6 mil millones, lo que equivale a un crecimiento del 500%.
Y es que, entre las principales ventajas que ofrecen las redes definidas por software se encuentran la estandarización en la administración de las redes, la automatización de cada función dentro de la administración de redes y la optimización de la escalabilidad o capacidad para adaptarse a diferentes entornos.
Para Alejandro Girardotti, Director Regional de Conectividad y Contenido de Lumen LATAM, la implementación de SDN permite diseñar, desplegar y gestionar la red separando los planos de control y datos, abstrayendo la infraestructura subyacente para aplicaciones y servicios de red, para así lograr que el plano de control sea directamente programable. Por lo tanto, con SDN es posible distribuir la capacidad de computación a sitios remotos, mover las funciones del Data Center al extremo de la red y dar mejor soporte a nuevas tecnologías.
De esta manera, a medida que más empresas avancen hacia una configuración de Redes Definidas por Software, este tipo de soluciones seguirán expandiéndose a nuevas industrias en todo el mundo.
Ahora bien, dado el impacto del Covid-19 en las economías, el crecimiento de SDN se ha debido principalmente al reordenamiento de las operaciones de las empresas, y a la recuperación del impacto de la pandemia, que al instaurar medidas restrictivas de contención como el trabajo remoto, e impulsar nuevas actividades como la telesalud y la educación a distancia; llevó a las compañías de diversos sectores a enfrentar importantes desafíos operativos.
De todas formas, es probable que la masificación de SDN ocurra primero en los bordes de la red, para después ampliarse hacia las infraestructuras de los grandes operadores de redes de telecomunicaciones.
En este escenario, Girardotti, el director regional de Producto, de Lumen, sostiene que en adelante el mercado de Redes Definidas por Software se volverá cada vez más competitivo. Tanto los nuevos actores que ingresen al mercado, como los grandes actores de la industria, todos buscarán espacios para innovar y ofrecer servicios diferenciados para lograr ventajas competitivas que les permitan seguir creciendo. En definitiva, el objetivo será alcanzar una mayor participación de mercado y una operación sostenible en el tiempo.
[1] https://www.expertmarketresearch.com/reports/software-defined-networking-market
Mar 10, 2022
La seguridad digital es clave para el funcionamiento de las organizaciones
- Es necesario el monitoreo constante de los sistemas de seguridad de las empresas, afirma Juan José Calderón, Data Center, Cloud & Security Manager de Cirion para México y Perú
- La ciberseguridad debe ser responsabilidad de todos los miembros de la organización y no únicamente del área de tecnología.
Lima, 3 de Octubre de 2022 En los últimos años, los tomadores de decisiones han empezado a comprender que la seguridad digital es esencial para el correcto funcionamiento de sus organizaciones. Pese a esto, sigue siendo común el error de dividir la seguridad física de la seguridad digital, cuando debería ser manejada de forma transversal.
Juan José Calderón, Data Center, Cloud & Security Manager de Cirion para México y Perú, sugiere que los trabajadores deben contar con un entrenamiento permanente en materia de seguridad para prevenir intentos de vulneración de los sistemas -que hoy pueden tener origen en cualquier parte del mundo- y no esperar ser atacados para implementar políticas en este sentido. Asimismo, es sumamente importante que las organizaciones tengan visibilidad integral de lo que sucede en su entorno tecnológico, pues esto permitirá la identificación temprana de potenciales peligros.
Además, se debe considerar llevar adelante pruebas que permitan validar que las medidas y políticas de seguridad definidas sigan siendo efectivas. Entonces surge la pregunta ¿cada cuánto tiempo se debe revisar que los sistemas de ciberseguridad funcionen de manera adecuada?
Hace unos años, se consideraba que era suficiente realizar pruebas una o dos veces al año. Se asumía que los ataques eran en su mayoría dirigidos y además la mayoría de sistemas informáticos estáticos o con muy pocos cambios. Pero creer que eso sigue siendo vigente hoy es caer en un error, ya que no solo los sistemas de las empresas sufren cambios y adiciones permanentes producto de las iniciativas de transformación digital, sino que además por parte de los ciberdelincuentes hay un permanente barrido de la red buscando brechas de seguridad, señala Juan José Calderón.
Un testeo permanente proactivo por parte de la empresa, por ejemplo mediante la implementación de herramientas de automatización permite no solo identificar tempranamente vulnerabilidades potenciales sino que a su vez permite reaccionar tempranamente ante una vulneración y así reducir significativamente su impacto en la organización.
La ciberseguridad es responsabilidad de toda la organización
Existe una falsa creencia de que la ciberseguridad depende únicamente de un área y que los otros miembros de la organización se pueden desentender de ella. La realidad es que la ciberseguridad es responsabilidad de todos los miembros de la organización, y pasa tanto por asegurar el cumplimiento de las exigencias normativas y regulatorias, desarrollar una cultura de gestión de riesgos, entre otros, explica Calderón.
En conclusión, son tres los factores clave para salvaguardar la seguridad de nuestras organizaciones:
- Entender la seguridad como transversal a todas las áreas de la empresa.
- Formar y dotar de recursos a los trabajadores para asegurar la seguridad de la información que gestionan.
- Tener visibilidad centralizada de los diferentes activos tecnológicos de la organización.
Acerca de Cirion
Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 6400 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Síganos en nuestras Redes Sociales:
LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog