Los retos del comercio electrónico para mejorar la experiencia del usuario
Caracas, diciembre 2023. Según Statista, el portal alemán de estadísticas, el alcance del comercio electrónico en América Latina para el cierre de 2023 será de aproximadamente 337 millones de usuarios, cifra que se espera llegue a 390 millones en cuatro años más. Estamos en un mundo cada vez más digital que prefiere la facilidad, rapidez y seguridad del proceso de compra mediante Internet y cualquier dispositivo móvil que se la facilite.
Con la temporada navideña este auge se refuerza a medida que los consumidores realizan transacciones para viajar y buscan los acostumbrados regalos, decoraciones y alimentos para celebrar las festividades. El reto de las empresas proveedoras de tecnología entonces es amplio, no solo se trata de brindar respuesta en este especial período, sino resguardar la calidad de las transacciones, mantener y reforzar el hábito de las compras en línea y familiarizar cada vez más al usuario para que adopte por completo las bondades del comercio electrónico en su día a día en el futuro.
Sabemos que la demanda de productos y servicios en línea durante las compras navideñas se dispara, lo que presenta desafíos y oportunidades únicas. La tecnología en la nube y las soluciones de manejo de datos son aliados esenciales para garantizar que las festividades sean una época de alegría y satisfacción para nuestros clientes», explica Alejandro Arroyave, gerente de Negocio de Voz y Colaboración de Cirion Technologies.
Para Arroyave, los desafíos son muchos, pero entre los más importantes para un proveedor tecnológico están:
Garantizar que las plataformas de e-commerce puedan enfrentar los picos de tráfico navideños y que la carga adicional fluya sin interrupciones;
Facilitar conectividad y acceso a Internet de alta velocidad mediante una buena plataforma;
Ofrecer soluciones de manejo de grandes bases de datos en tiempo real donde el usuario pueda tener recomendaciones personalizadas;
Proveer la tranquilidad de comprar en forma segura, sin riesgo para datos personales y financieros;
Brindar una experiencia omnicanal sin obstáculos, donde el usuario perciba la coherencia en el manejo de datos bajo cualquier punto de acceso;
Dar apoyo en la logística, porque aunque la etapa del envío sea física, la tecnología debe estar presente en el rastreo en tiempo real de compras y servicios.
En Cirion pensamos en nuestros clientes, a quienes brindamos un servicio de mayoristas, pero por expansión sabemos que llegamos al minorista y al cliente final, en este sentido nos esforzamos en el mejoramiento continuo de experiencias de usuario en el mundo del comercio electrónico. Somos el aliado esencial en tecnología en la nube y soluciones escalables y confiables de manejo de datos para garantizar que la Navidad sea una época de alegría y satisfacción para todos los consumidores».
Acerca de Cirion
Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Avanzar al futuro de la tecnología con el Cirion Forum 2023 en Venezuela
Una ola de eventos recorre Latinoamérica y llega a Caracas el 18 de octubre para mostrar lo que viene en temas claves como inteligencia artificial, multiversos, seguridad y negocios digitales
Caracas, septiembre 2023. El 18 de octubre llega a Caracas el Cirion Forum 2023, un evento líder en tecnología y negocios con más de 15 años de historia, enfocado en inspirar el futuro de las empresas con tecnologías emergentes y de vanguardia. Con el título Inspirando el futuro: tecnologías escalables ilimitadas, el Cirion Forum reunirá a referentes de la industria y ejecutivos de las principales empresas venezolanas para revisar temas tales como inteligencia artificial (IA), metaverso, ciberseguridad, computación en la nube y cómo utilizarlos para impulsar los negocios.
El Cirion Forum nos permite inspirar a los asistentes a seguir avanzando en el camino de la transformación digital. Tras 2 años de presentaciones virtuales, este evento presencial de alto nivel nos va a permitir interactuar de nuevo con clientes, expertos y nuestros propios líderes, escuchar a oradores de primera línea y desarrollar temas de relevancia mundial, comenta Alfredo Avendaño, presidente de Cirion Technologies en Venezuela.
En su edición venezolana, el Cirion Forum contará con un grupo de expertos que incluye a Carlos Jiménez, director de Tendencias Digitales, quien hablará sobre la percepción del consumidor local ante estas nuevas tecnologías y José Carlos García, editor Multimedia de El Tiempo (Colombia), quien conversará sobre Las múltiples áreas de la AI en los negocios.
Con la mente puesta en la transformación necesaria para el uso exitoso de nuevas tecnologías, se han desarrollado 2 conversatorios, ellos son: Temas Claves para la Transformación Digital: Educación, Ética y Marco Legal, a cargo del profesor Eduardo Caballero (Universidad Monteávila) y el abogado Jaiber Núñez del bufete Hexa-Legal.
Por su parte, el profesor Robinson Rivas, director de la Escuela de Computación de la UCV; Omar Hotkche (Pacheco Apostólico & Asociados) y Jesús Diez, director de Data Center y Ciberseguridad de Cirion Technologies, conversarán alrededor de esta pregunta: ¿Estamos preparados para abrazar estas nuevas tecnologías?
El Cirion Forum 2023 se realiza en 7 ciudades de Latinoamérica: Santiago de Chile, Lima, Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México, Quito y Caracas; con una asistencia combinada superior a 4.000 ejecutivos y tomadores de decisiones de la región. Aunque se trata de un evento académico gratuito y abierto al público, debido a la alta demanda de años anteriores, se estableció un sistema de registro, disponible en Cirion Forum Venezuela | Registro.
Mientras más arriba en la nube, más seguridad digital
La conectividad desde cualquier parte y la innovación acelerada traen nuevos paradigmas al mundo de los negocios y a la vida diaria, pero mientras más se abarca en la nube se necesita un mayor blindaje, una seguridad digital real
Caracas, mayo, 2023. La transformación digital es un proceso que va avanzando a pasos acelerados, aunque no nos demos cuenta. Tanto en nuestra vida cotidiana como en la de las organizaciones los cambios están a la orden del día apalancados por la tecnología. Además, después de la pandemia se pudo constatar cómo nuestros hábitos de entretenimiento, trabajo y educación se transformaron y a la vez motivaron una aceleración en el desarrollo de aplicaciones y conectividad en la nube. Sin embargo, las amenazas a la información también se han multiplicado y la consecuencia es simple, hay que protegerse de posibles ciberataques cada vez más comunes.
Este fue el tema central de conversación liderado por Cirion Technologies de Venezuela, a cargo de Jesús Diez, Senior Manager de Data Center, Cloud y Seguridad, en una invitación hecha por el Comité de Innovación y Tecnología de la Cámara de Comercio de Caracas. La presentación se transmitió a través de un Webinar y está disponible en la red en la plataforma Youtube. En este espacio el mensaje clave apuntó a la necesidad de las organizaciones de velar por el resguardo de sus datos y los de sus clientes con tanta atención como se dedica al desarrollo de nuevos procesos y servicios.
El 97% de los ataques informáticos utilizan técnicas de ingeniería social para robarse las credenciales, además los atentados contra la seguridad digital son difíciles de rastrear y hoy en día no requieren de mucha sofisticación, pero sí hacen mucho daño. Por ello la seguridad basada en la nube implica medidas específicas como monitoreo, cifrado de contenido y autenticación, entre otras, sumadas a una red robusta de data centers y nodos de conectividad que garanticen las respuestas rápidas. Según Diez, los usuarios con la llegada de la nube están más propensos o más vulnerables, por lo que el reto es justamente garantizar la ciberdefensa en tiempos de seguridad tecnológica, manteniendo tres pilares fundamentales: confidencialidad (privacidad de la información), integridad de los datos y disponibilidad (acceso).
El representante de Cirion también se refirió al futuro con cambios como la realidad aumentada y el crecimiento de la robótica en la salud, la alimentación, la agricultura o el sector automotriz; y sin duda un ser humano que se verá interactuando más y más con entornos virtuales. Estas innovaciones suponen un importante crecimiento para las empresas que deben volcarse a su componente humano y al servicio al cliente. La transformación digital va mucho más allá de digitalizar operaciones, se trata de un proceso evolutivo que abarca todo, es un cambio cultural y de mentalidad, hay que contar con un ambiente colaborativo, centrado en el cliente como clave para responder y repensar la forma en que generamos valor.
Con relación a Cirion, Diez apuntó al compromiso de esta empresa con el desarrollo nacional y de toda Latinoamérica ya que el objetivo es conectar desafíos de negocios con soluciones tecnológicas seguras para promover el progreso de todo el continente. Recalcó que la empresa cuenta con una red por la cual pasa el 80% del tráfico global de Internet, monitorea más de 1.300 millones de eventos de seguridad mitigando aproximadamente 120 ataques a DDoS por día, por mencionar algunas cifras. Los 18 data centers propios conectados una amplia red de más de 86.000km de fibra, terrestre y submarina, le proporcionan una plataforma de atención especializada las 24 horas. La meta es seguir consolidándose como socio de negocio con cultura centrada en el cliente.
Acerca de Cirion
Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
La tecnología y la confianza son los principales aliados de la telemedicina
Recibir atención médica sin salir de casa, contar con el seguimiento del caso y tener la historia guardada en un sistema son algunas de las bondades de la telesalud que ya se ofrecen en Venezuela
Venezuela, enero 2023 – La telemedicina no es más que la evolución natural de un segmento de la vida del ser humano gracias a la tecnología. Parte de la atención médica ahora puede prestarse a distancia, eliminando así un montón de gastos asociados a la habitual consulta, tanto para pacientes y familiares como para instituciones médicas y gobiernos. Tal como acota Wilmer Puerta, Senior Product Manager Connectivity, Media e IP de Cirion para Ecuador y Venezuela, no se trata solamente de la posibilidad del especialista de hacer un diagnóstico preliminar mediante un cuestionario en línea o una videollamada, sino también monitorear pacientes conectados a aparatos, lectura de análisis en línea, asignación de medicamentos, toma de notas automáticas en una visita y la integración de los historias de un paciente en varias especialidades, entre tantas otras tareas.
Las posibilidades son muchas, según se puede leer también en la página de la Asociación Venezolana de Telesalud y Medicina, donde su vicepresidente Morel Orta comenta «cada día aumenta el número de dispositivos denominados del Internet de las Cosas Medicas (IoMT), cuya única función es la captura, procesamiento y envío de datos biomédicos de los pacientes. La práctica en territorio nacional ya se hacía a fines de los noventa atendiendo particularmente a zonas rurales, en la actualidad ya las ciudades se han incorporado a la telemedicina con mayor énfasis como es de esperarse, en el ámbito privado.
Las cifras en Latinoamérica apuntan de igual manera a una consolidación en los próximos años. Como dato interesante, el Banco Mundial ha asomado la posibilidad que tendría el continente de exportar este servicio de manera transfronteriza si se llegaran a consolidar acuerdos comerciales y se crearan los marcos legales adecuados. En el caso venezolano específicamente, la crisis no ha sido obstáculo para crear y desarrollar muchos servicios médicos a distancia que fueron probados durante la pandemia con buenos resultados y se mantienen como negocios prometedores.
Wilmer Puerta explica cómo funciona el proceso: la información es enviada a grandes bases de datos ubicadas en la nube y analizada en tiempo real con herramientas basadas en Inteligencia Artificial, capaces de identificar y emitir diagnósticos con un 95 % de precisión. A su criterio, la telemedicina necesita dos aliados, el músculo tecnológico adecuado para la interconexión y la confianza, no solo del paciente con relación a este nuevo paradigma del médico que no toca, sino del usuario ante sistemas que garanticen la privacidad de los datos, la accesibilidad y almacenamiento.
Puerta explica además, que estrictamente en materia de tecnología y al hablar de los campos de dominio que deba tener un proveedor que acompañe en este desarrollo, hay que referirse a la experticia en áreas como el Internet de las Cosas (IoT), donde resulta crucial la sincronización de sistemas de dispositivos físicos que reciben y transfieren datos a través de las redes inalámbricas, con poca intervención humana; la administración de las herramientas de conocimiento de voz que servirían de descarga a los médicos que pueden generar informes y reportes; la implementación de la conectividad de redes de amplio alcance (SD-WAN) que además sean seguras, confiables y soporten un sinfín de dispositivos médicos conectados. Y como última área de experticia debe haber una administración versátil y especializada de la nube que permita acceder y analizar los datos en tiempo real al momento que el profesional médico lo requiera y determinar el mejor curso de tratamiento para el paciente.
Cuando se analiza el abanico de opciones que puede desplegar la telemedicina esta se convierte en un tema muy interesante para la población y para los negocios de emprendimientos en el área asistencial, puntualiza Wilmer Puerta. El catalizador sería la sinergia entre los diferentes actores: un paciente cada vez más confiado, instituciones médicas que inviertan en desarrollos tecnológicos, médicos que se capaciten en estos nuevos abordajes, gobiernos que incluyan la telemedicina en su planificación presupuestaria y promuevan nuevas leyes y empresas de tecnología comprometidas a brindar un servicio seguro, protegido, oportuno y confiable en el manejo y almacenamiento de grandes cantidades de datos.
Acerca de Cirion:
Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
La ciberseguridad sin fronteras es esencial en la transformación digital
97% de los ciberataques utilizan herramientas de ingeniería social para adquirir credenciales
La vigilancia constante de sistemas y plataformas y la anticipación, contención y mitigación de posibles daños son clave para mantener la oferta y la calidad de servicios de tecnología
Caracas, 29 de septiembre, 2022. Según Digital Guardian el 97% de los ciberataques utilizan herramientas de ingeniería social para adquirir credenciales. Esta cifra confirma que en materia de ciberseguridad la capa más vulnerable y frágil es la del usuario. De ahí el compromiso de las empresas proveedoras de servicios de tecnología por poner a disposición plataformas confiables, robustas y blindadas que ofrezcan el mayor nivel de calidad y acceso seguro a los contenidos y herramientas.
Es que sin seguridad no hay transformación digital, tal como expuso Marjorie Cámara, Ingeniero senior de Soluciones de Data Center, Cloud y Seguridad de Cirion Technologies en Venezuela en su intervención en el reciente encuentro Tendencias Digitales 2022, El impacto de las nuevas tecnologías en los negocios, realizado en Caracas el pasado 15 de septiembre.
El ser humano navega constantemente en dos ámbitos: el mundo real y el digital. El trabajo, las compras, la educación, el entretenimiento y las interacciones sociales son acciones que ahora están mediadas por la tecnología, cada ciber persona tiene más de un dispositivo desde el cual se conecta a algo generando múltiples identidades. Por otra parte, también se ha multiplicado la capacidad de corromper sistemas para generar ataques que pueden anular procesos medulares en segundos. Pero como explica Cámara, en temas de seguridad no podemos garantizar un cien por ciento, pero quienes trabajamos en el área sí buscamos al máximo mitigar ataques, mejorar y dar disponibilidad de servicio.
La superficie de ataque ahora es mayor. La nube hace que el perímetro de control se extienda por lo que debemos ir de una seguridad centralizada a una seguridad sin fronteras ya que el usuario está en cualquier lugar, indicó la experta. La clave es reconocer las debilidades, prepararnos para ellas y distribuirlas; hacer pruebas de vulnerabilidades y forzar nuestras propias plataformas, instalarlas, controlarlas y ejecutarlas en una acción que no termina porque hay que estar en supervisión constante.
Preguntas para ponerse a pensar
A la hora de pensar en ciberseguridad una empresa debe hacerse preguntas básicas como: qué amenazas pueden afectar el negocio, cuántos ataques enfrentan por año, cuántos miembros del equipo de tecnología trabajan en prevención/mitigación de las fallas de seguridad, cuántos usuarios podrían verse afectados si alguna de las plataformas se compromete o cuánto es el tiempo de inactividad en horas que podría tolerar su organización.
Estas preguntas son el punto de inicio que permitirá a las empresas garantizar la confidencialidad de la información, preservar la integridad de los datos y la disponibilidad de recursos en todo momento a nivel de usuario. Es un camino en constante adaptación en el cual no se puede dejar de pronosticar y adelantarse a los riesgos, detectar las debilidades que pueden vulnerar las plataformas y priorizar acciones para contener, mitigar o responder posibles atentados explicó Maryorie Cámara.
Cirion se afianza como socio tecnológico
Camara, explicó que Cirion monitorea unos 1.300 millones de eventos de seguridad por día, lo que posiciona a esta marca como el socio tecnológico clave para el desarrollo de plataformas seguras. Tenemos una cultura centrada en el cliente de más de 30 años de presencia en el mercado venezolano, caracterizada por la inclusión y el objetivo de convertir los requerimientos en realidades. En su cierre Marjorie Cámara además expuso que la empresa pone a disposición sus centros de datos, soluciones de colaboración y seguridad y su amplia red de fibra óptica entre otros recursos, para conectar el desafío de los negocios con soluciones tecnológicas seguras. Desde Cirion promovemos el desarrollo de Venezuela y el progreso de Latinoamérica.
Nuevo nodo CDN (Content Delivery Network) de Lumen en Caracas representa mayor rapidez de entrega, mejor performance y mayor satisfacción de los proveedores de contenidos.
Caracas, 11 de marzo. La empresa Lumen Technologies anunció la creación de un nuevo nodo de distribución de contenidos en Caracas, el cual se suma a la capacidad de entrega de toda la red desplegada en más de 60 países alrededor del mundo. Wilmer Puerta, gerente de Producto, Conectividad, Datos e IP para Ecuador y Venezuela, comenta que esta inversión fue producto de análisis realizados durante el año pasado enfocados en la tendencia mundial de la computación de borde (Edge Computing), esto es, la inminente necesidad de que el procesamiento y las decisiones de uso de aplicaciones estén lo más cercano al usuario. Del tráfico total de la red ahora se va a poder entregar localmente de un 15 a 20%, logrando así mejor desempeño y tiempo de respuesta de ciertos contenidos de la red de Lumen.
Desde el punto de vista de la OTT (que no es más que los servicios over the top, los recursos de streaming entregados sobre otras plataformas) se prevé que, para los próximos años, hasta el 2025, se tenga un crecimiento de hasta 68%. Y nada más para 2022 se calcula un crecimiento de hasta 27%. La humanidad creará y consumirá cada vez más datos que deberán viajar y estar a disposición en el momento requerido, de ahí el imperativo de que las redes de distribución sean cada vez más robustas y eficientes.
En términos de performance con esta innovación el usuario final podría ver una mejora en los tiempos de respuesta de ciertos contenidos (los que están dentro del nodo de la Red de Distribución de Contenidos o CDN por sus siglas en inglés), pero dependerá de los contenidos que los proveedores tienen contratados y son entregados por la plataforma Lumen, ya que la empresa no atiende directamente al usuario final. El nuevo nodo ubicado en La Urbina, Caracas reducirá el tiempo de recorrido de la información a los nodos que estaban más cercanos en toda Latinoamérica. En algún punto podría haber una mejora de costos, ya sea porque se creen mejores negociaciones de paquetes, porque el usuario demande más ante un servicio más eficiente, le exija más red a su proveedor y en consecuencia éste puede requerir ampliar nuestro servicio, explica Puerta.
En cuanto a Lumen y los planes venideros, el representante de la organización explica que la empresa está presente hace más de dos décadas trabajando e invirtiendo en Venezuela, en respuesta a las necesidades de crecimiento y las tendencias del mercado. Este nuevo nodo de CDN, viene a apoyar a la computación de borde, acercando el contenido a los usuarios finales y mejorando aún más el rendimiento de las aplicaciones. Año a año la compañía invierte en la región para aumentar su infraestructura de red y seguir ofreciendo la mejor experiencia de cliente con los servicios corporativos que nos ha distinguido en todos estos años.