El blindaje informático es vital para una efectiva gestión empresarial

El blindaje informático es vital para una efectiva gestión empresarial

El blindaje informático es vital para una efectiva gestión empresarial

  • La historia de la informática empresarial experimentó un cambio radical después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
  • Los planes de recuperación de desastres son una necesidad vital para que las empresas puedan blindarse ante las diversas amenazas del entorno.

Quito, 16 de septiembre de 2022 – El 11 de septiembre de 2001 se produjo uno de los hechos más impactantes en la historia de la humanidad: el complejo de negocios World Trade Center de la ciudad de Nueva York fue destruido por ataques terroristas que cobraron la vida de miles de personas, cambiaron el rumbo de la historia y evidenciaron los vacíos que las empresas tenían para proteger su información.

Este hecho que fue un desastre en términos de pérdidas humanas y económicas, también se ha catalogado como el mayor desastre en la historia de la informática. Debido a que las empresas que funcionaban en las famosas torres gemelas, perdieron millones de dólares con la desaparición de sus centros de datos que estaban alojados en los mismos edificios, sin contar con backups o sitios alternos de almacenamiento, ni planes de recuperación ante desastres o DRP (Disaster Recovery Plan, por sus siglas en inglés).

Veintiún años después, la experiencia de este desastre preparó a los expertos en seguridad informática para prevenir la pérdida de datos por diversas amenazas: desastres naturales, incendios, o revueltas sociales. Todos estos hechos que cambian la dinámica normal en el desarrollo de los negocios y pueden poner en peligro la infraestructura de TI de las empresas.

Tiempo y espacio: conceptos clave en la recuperación

Los planes de recuperación de desastres han ido desarrollándose, unificando soluciones como la creación de lugares de contingencia donde se duplique el centro de datos, en una locación remota. Esto permite el almacenamiento de los datos en ambos sitios y la recuperación, en caso de ser necesaria, es posible en tiempos mínimos. Además, las tecnologías actuales y un correcto manejo de los centros de datos logran actualizaciones en tiempo real.

El objetivo principal de los planes de contingencia o de recuperación ante desastres es garantizar la reactivación de la operación de una empresa en el menor tiempo posible.

Para la correcta implementación de los planes de recuperación de desastres, las empresas requieren del acompañamiento de expertos en la administración de centros de datos que cumplan altos estándares de seguridad, disponibilidad y respuesta. El equipo calificado de Cirion Tecnologies es el socio estratégico ya que cuenta con soluciones tecnológicas de nivel internacional y altos indicadores de automatización, para establecer tiempos exactos de recuperación de la información de acuerdo al tamaño y tipo de negocio, a través de análisis técnicos profundos.

Ecuador se suma a una tendencia global

Frente a estos escenarios, donde el riesgo está siempre presente, varias empresas alrededor del mundo incluyen este tipo de planes en su estrategia de gestión informática no solo porque son conscientes de su importancia, sino porque existen también normativas que exigen esta previsión. En Ecuador, por ejemplo, la Ley exige a entidades financieras y de seguros que cuenten con Planes de Recuperación ante Desastres, por lo crítico de la data e información que manejan. Esta exigencia aplica igualmente en empresas que someten sus procesos a auditoría locales o internacionales, las cuales consideran estos planes de gran relevancia.

Hace 20 años estos planes buscaban protegerse de los riesgos generados por eventos naturales o de fuerza mayor, incluso pandemias. Con el tiempo y el acelerado desarrollo de la tecnología, hoy en día las empresas son vulnerables a una nueva amenaza: los ciberataques, como el ransomware, el malware, el phishing, entre otras.

Las ciber amenazas se han convertido en el más alto riesgo para las empresas. A pesar de que los Planes de Recuperación ante Desastres no están específicamente orientados a neutralizar estos peligros, sí contribuyen para que la empresa está protegida y se garantice la continuidad del negocios sin contratiempos.

Un aliado estratégico, condición clave para protegerse 

“Los negocios de todos los tamaños, que además ahora han irrumpido con fuerza en el mundo digital, necesitan del acompañamiento de un aliado estratégico que pueda evaluar y dimensionar las necesidades de blindaje y sea capaz de poner en marcha un plan efectivo que soporte las operaciones y datos”, aseguró Ricardo Pulgarin, Senior Regional Security Solutions Architect de Cirion, al explicar sobre la implementación de estos planes. 

Los desastres ocurren y los negocios deben estar preparados para cualquier situación que pueda interrumpir su correcta operación, con un equipos de expertos experimentados como aliados, así como con robustas  y confiables redes de telecomunicaciones, infraestructura y data centers. 

Acerca de Cirion

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 6400 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

Síganos en nuestras Redes Sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

CenturyLink expande su red de fibra óptica en Ecuador

CenturyLink expande su red de fibra óptica en Ecuador

Esta expansión de infraestructura y cobertura de red brinda a los clientes empresariales mayor rapidez y disponibilidad de ancho de banda.

QUITO, Ecuador, 15 de junio de 2020 /PRNewswire/ — Buscando facilitar el desarrollo tecnológico y la transformación digital de los negocios que tienen necesidad de conectividad, infraestructura de IT y presencia en la nube, CenturyLink, Inc. (NYSE: CTL), empresa líder en tecnología, expande su infraestructura de red en Ecuador.

CenturyLink implementó y puso en operación una nueva ruta de fibra óptica con 800 kilómetros de extensión que conecta a Ecuador con Colombia, desde la ciudad de Quito hasta Cali. Con 600 gigabits de capacidad habilitada, esta ruta permite que la conectividad entre los dos países sea 100% redundante para todos los servicios de la compañía y se integra con el sistema submarino SAC (South American Crossing).

Adicionalmente con el objetivo de permitir atender la alta demanda de servicios para empresas, ISPs, y Gobierno en Ecuador, CenturyLink está finalizando la implementación de un anillo nacional que se extiende por aproximadamente 1000 kilómetros y capacidad de 600 gigabits. Esto permitirá conectar algunos de los principales mercados del país como QuitoSanto Domingo, Quevedo, Guayaquil, Cuenca y Ambato.

«En CenturyLink, entendemos la importancia de seguir expandiendo y renovando nuestra infraestructura y continuar brindando servicios de calidad a nuestros clientes, a través de conexiones rápidas y seguras», comentó Wilmer Puerta, director de Producto Conectividad de CenturyLink en Ecuador. «Por ello, la gestión total de extremo a extremo de esta ampliación nos permitirá tener mayor competitividad en el mercado y brindar el mejor soporte y nivel de servicio en conectividad a empresas a nivel local y regional».

El entorno actual es complejo pero genera oportunidades para las empresas que estén dispuestas a afrontar el reto de adoptar nuevos modelos de negocio que respondan a las necesidades cambiantes del ambiente económico. Para CenturyLink es muy importante seguir invirtiendo en la región y acompañar las iniciativas de crecimiento empresarial, así como de Gobierno, y de esta forma ratificar nuestro compromiso con el desarrollo de la industria no solo en Ecuador sino en la región.