May 12, 2025
En un mundo cada vez más acelerado, donde cada segundo cuenta, la transformación digital ha llegado también a uno de los procesos más críticos para las empresas: la gestión de cobranzas. Herramientas como la inteligencia artificial (IA) y la gamificación están reescribiendo las reglas del juego, ofreciendo a las organizaciones mayor eficiencia en la recuperación de cartera y una nueva forma de conectar con sus clientes.
Según Fernando Riedel, especialista en Voz y Colaboración de Cirion Technologies, la adaptación de estos cambios en el sector de cobranzas es urgente, ya que permite a las empresas optimizar tiempo y mejorar su rentabilidad: «En los centros de contacto, recuperar 30 segundos por interacción puede convertirse en años de eficiencia acumulada. Ahí es donde comienza la verdadera transformación”.
Junto con la adopción de nuevas herramientas tecnológicas, también está el desafío de mejorar la experiencia del cliente y entender de forma específica sus perfiles y necesidades. «Las nuevas generaciones, por ejemplo, buscan otras formas de atención. No recordarán exactamente lo que les dijimos, pero sí cómo los hicimos sentir.», dice Riedel.
De contactar a conectar: entendiendo el nuevo perfil del cliente deudor
Hoy en día, tanto en Ecuador como en la región, el cliente deudor exige una experiencia ágil, personalizada y, sobre todo, emocionalmente inteligente. De acuerdo con Riedel, canales digitales como WhatsApp se consolidan como el medio favorito no solo entre jóvenes, sino también entre adultos mayores, lo que obliga a las organizaciones a adaptar su estrategia según cada segmento.
Una estrategia de cobranza realmente efectiva inicia con una segmentación precisa: por edad, tipo de deuda, historial de pago, canal favorito y predisposición a interactuar. Las encuestas como CES, C-SAT y NPS permiten entender estos comportamientos.
Es importante entender que no todos los deudores necesitan el mismo nivel de atención. Algunos casos pueden resolverse con un mensaje de voz automatizado o un chatbot simple. Otros, requieren agentes entrenados, bots más sofisticados o incluso inteligencia artificial que permita personalizar la conversación.
Gracias a estas tecnologías, es posible: contactar al cliente por su canal ideal, con menor fricción; disminuir los costos operativos; e, incrementar la tasa de recuperación de cartera en hasta un 30%. Como explica Fernando Riedel: “Hay clientes que quieren que los contactes solo por WhatsApp, y que les des una solución rápida, sin explicaciones. Otros, requieren un trato más formal, más guiado. El éxito está en respetar esas diferencias y tener la tecnología para adaptarse a cada perfil.” Los clientes prefieren “canales específicos para temas específicos”, entender esto a través de VoC (la voz del cliente) e implementarlo rápidamente, es la clave para lograr la diferencia en la calidad del servicio ofrecido.
Tecnologías que optimizan el tiempo de los agentes
En la gestión de cobranzas, el tiempo del agente es uno de los recursos más valiosos. No solo por el costo que representa, sino porque su verdadero aporte está en resolver casos complejos, negociar con clientes sensibles y ofrecer un toque humano que los sistemas automatizados no pueden replicar.
Por eso, liberar a los agentes de tareas repetitivas y operativas es clave para mejorar su desempeño y, al mismo tiempo, elevar la calidad del servicio. Cirion Technologies a través de las aplicaciones de Collab, ha desarrollado una serie de herramientas que hacen exactamente eso: ahorrar tiempo en cada interacción sin sacrificar la personalización ni la eficiencia. Entre las principales soluciones destacan:
- Automatización de tareas simples con asistentes virtuales (Bots y IVR): hasta un 25% de las interacciones repetitivas pueden ser resueltas sin intervención humana, lo que reduce llamadas a los agentes y permite respuestas 24/7.
- Asistencia en vivo para agentes: durante una llamada, la IA puede analizar la conversación en tiempo real y sugerir respuestas o acciones al agente, lo que reduce el tiempo de atención en un 25%, mejora la resolución en el primer contacto (+15%) y eleva la satisfacción del cliente.
- Resúmenes automatizados: tanto al inicio como al cierre de la interacción, la IA genera un resumen del historial y de los acuerdos alcanzados, lo que puede reducir hasta un 20% del tiempo operativo del agente y mejorar la calidad del registro.
- Acceso más rápido a la información: la IA busca y filtra datos en múltiples sistemas, evitando que el agente tenga que navegar entre plataformas para dar una respuesta.
En la actualidad, la adopción de estas nuevas tecnologías está tomando mayor fuerza. Según Gartner, en su informe «Revolutionize Customer Service with GenAI», el 30% de las empresas a nivel global ya han implementado asistentes virtuales en el área de servicio al cliente o están en fase de implementación; mientras que un 45% tienen previsto adoptarlo este año.
Gamificación: motivar para una mejor gestión
La motivación del equipo de cobranzas es clave en este nuevo modelo. A través de la plataforma de gamificación dentro del ecosistema de Cloud Contact Center, Cirion Technologies permite premiar el buen desempeño de los empleados de los contact center: adherencia a protocolos, calidad en la atención y resultados positivos en el análisis de sentimientos de las llamadas.
La gamificación, que incorpora mecánicas de juego a temas laborales, transforma el trabajo en un entorno más dinámico, competitivo y humano, impulsando la productividad y reduciendo la rotación del personal.
La fórmula ganadora
La transformación de la cobranza no solo se mide en eficiencia, sino también en experiencia. Como explica Riedel, el verdadero círculo virtuoso surge de la combinación de:
UX + CX + EX = BX
- UX (User Experience): diseño intuitivo y amigable.
- CX (Customer Experience): atención centrada en el cliente, rápida y empática.
- EX (Employee Experience): agentes motivados, capacitados y empoderados.
La suma de estas tres dimensiones genera una Brand Experience (BX) es decir, una experiencia de marca sólida y memorable, que impacta directamente en la percepción y lealtad del cliente.
En la nueva era de la transformación digital, automatizar procesos no significa deshumanizar la relación. Al contrario, permite liberar tiempo para que los agentes humanos se enfoquen en lo que realmente importa: construir relaciones de valor.
Con soluciones como las de Cirion Technologies, las empresas no solo recuperan cartera vencida de manera más eficiente, sino que también ganan algo aún más valioso: la confianza y preferencia de sus clientes.
Acerca de Cirion
Cirion es un proveedor líder de infraestructura digital y tecnología que ofrece un conjunto completo de servicios de colocación, infraestructura de data center, conectividad y redes de fibra terrestre y submarina. Cirion atiende a más de 5500 clientes multinacionales y con sede en América Latina, incluyendo empresas, agencias gubernamentales, hyperscalers, proveedores de servicios, operadores, ISP y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Síganos en nuestras Redes Sociales
LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog
Abr 29, 2025
Tendencias tecnológicas que transformarán sectores clave en 2025
- En 2024, el mercado de la transformación digital en América Latina alcanzó un valor de USD 14.990 millones. Se estima que crecerá a una tasa anual compuesta del 9,5% entre 2025 y 2034, proyectando un valor de
USD 33.920 millones en 2034.
- Según una encuesta realizada por PwC en 2022, el 89% de las empresas en Ecuador considera que ha iniciado un proceso de transformación digital.
Quito, abril 2025.- La innovación tecnológica está redefiniendo la competitividad y la eficiencia de múltiples industrias. Ecuador no es la excepción y avanza en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, automatización e infraestructura digital para fortalecer sectores clave como la salud, la banca, el comercio, la energía y la manufactura. Estas transformaciones buscan no solo optimizar procesos, sino también garantizar mayor seguridad, sostenibilidad y accesibilidad en un entorno donde la resiliencia digital es fundamental.
«Las empresas ecuatorianas están comprendiendo que la digitalización no es una opción, sino una necesidad estratégica. En 2025, la convergencia de tecnologías como la inteligencia artificial, la ciberseguridad avanzada y la conectividad de alta capacidad definirá la competitividad de cada sector», señala Alejandro Girardotti, Director Senior de Producto de Cirion Technologies.
A continuación, se detallan las principales tendencias y avances que están marcando el rumbo de los sectores más relevantes:
1. Salud: Inteligencia Artificial y Telemedicina
La inteligencia artificial (IA) generativa está revolucionando el sector salud, especialmente en áreas como el diagnóstico temprano y la optimización de registros médicos electrónicos. Según un análisis de Kyndryl, el 74% de los líderes del sector han invertido en IA generativa, aunque solo el 45% ha obtenido un retorno neto positivo, lo que indica la necesidad de estrategias operativas y culturales sólidas para maximizar su potencial. Además, la telemedicina y las tecnologías portátiles para el monitoreo de la salud se están consolidando, permitiendo una atención más personalizada y accesible.
El sector salud en Ecuador está experimentando una significativa transformación digital. Desde el 2009, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha implementado políticas para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios. En los últimos cinco años, el presupuesto destinado a salud se ha incrementado permitiendo la ampliación de la cobertura en el primer nivel de atención y la implementación de sistemas de información para una planificación territorial equitativa, según lo informa en su página web. Además, en el sector privado se han fortalecido los sistemas, integrándolos con el fin de contar con toda la información centralizada del paciente.
2. Banca: Digitalización y ciberseguridad avanzada
El sector bancario está experimentando una transformación digital profunda. Las instituciones financieras están simplificando sus sistemas de pago y adoptando plataformas de código bajo para mejorar la eficiencia. La IA generativa se utiliza para cumplir con normativas, combatir el fraude y personalizar experiencias. Sin embargo, según informe de Kyndryl, solo el 41% de los líderes bancarios y financieros consideran que su infraestructura de TI está completamente preparada para gestionar riesgos futuros, lo que destaca la importancia de la modernización y la ciberseguridad.
El sector bancario ecuatoriano ha priorizado la innovación y digitalización de sus productos y servicios financieros durante las últimas dos décadas. Esta inversión ha permitido a las instituciones financieras adaptarse rápidamente a las demandas del mercado y a situaciones imprevistas, como las restricciones impuestas durante la pandemia de COVID-19 en 2020. Según la investigación realizada por Wilmer Torres de la Asociación de Bancos del Ecuador, durante ese período, los sistemas operativos bancarios gestionaron eficientemente un aumento significativo en las transacciones digitales, facilitando la continuidad de las actividades económicas en el país.
3. Comercio: Experiencia del cliente
El comercio está adoptando tecnologías avanzadas para mejorar la experiencia del cliente. La IA permite la personalización de ofertas y la implementación de chatbots inteligentes, respondiendo a las demandas de consumidores cada vez más exigentes. La integración de canales de venta físicos y digitales, conocida como omnicanalidad, se ha convertido en un imperativo para competir en el mercado actual. Además, la adopción de soluciones de comercio electrónico y pagos digitales ha crecido significativamente, impulsada por la necesidad de adaptarse a las nuevas dinámicas de consumo.
4. Manufactura: Modernización y automatización
El sector manufacturero está invirtiendo en la modernización de sus infraestructuras para superar desafíos relacionados con sistemas obsoletos y amenazas de seguridad. La integración de tecnología operativa y sistemas IoT está optimizando las cadenas de suministro, mejorando la trazabilidad y la eficiencia operativa. La conectividad permitirá a los fabricantes aprovechar el poder de la IA generativa sin comprometer la seguridad.
El sector manufacturero en Ecuador, la integración de tecnología operativa y sistemas IoT está optimizando las cadenas de suministro, mejorando la eficiencia operativa. Además, la adopción de tecnologías de automatización y robótica está transformando los procesos productivos, incrementando la competitividad y reduciendo costos operativos.
El 2025 y en los próximos años se observará una transformación significativa en diversos sectores de la economía ecuatoriana, impulsada por la adopción estratégica de tecnologías emergentes. Las organizaciones que abracen estas tendencias con una visión clara y adaptable estarán mejor posicionadas para prosperar en un entorno global dinámico y competitivo.
Acerca de Cirion
Cirion es un proveedor líder de infraestructura digital y tecnología que ofrece un conjunto completo de servicios de colocación, infraestructura de data center, conectividad y redes de fibra terrestre y submarina. Cirion atiende a más de 5500 clientes multinacionales y con sede en América Latina, incluyendo empresas, agencias gubernamentales, hyperscalers, proveedores de servicios, operadores, ISP y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Síganos en nuestras Redes Sociales
LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog
Mar 28, 2025
Cirion planteó retos y oportunidades de la transformación digital en el encuentro “Tendencias IT Ecuador 2025”
Quito, marzo de 2025. En el marco del evento Tendencias IT Ecuador 2025, Francisco Guzmán, Country Manager de Cirion Technologies, participó en la mesa redonda “Transformación digital”, donde compartió una visión estratégica sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en Ecuador frente a la digitalización.
Durante su intervención, Guzmán resaltó que la transformación digital es una herramienta clave para mejorar procesos empresariales, pero su implementación varía significativamente entre compañías multinacionales y nacionales. Mientras que las primeras adoptan soluciones globales ya probadas, las empresas locales enfrentan el reto de implementar tecnologías desde cero, en un entorno donde aún persisten mitos relacionados al desconocimiento y los costos.
Uno de los puntos centrales fue el rol de la cultura organizacional en los procesos de transformación digital. Guzmán enfatizó que el impulso debe venir desde el CEO y permear toda la estructura, generando una mentalidad abierta al uso de la tecnología como aliada del negocio.
Además, destacó la relevancia de la repatriación de datos: “Contar con información integrada y bien definida es fundamental para tomar decisiones estratégicas”, señaló. También abordó los retos que plantea la regulación en seguridad y soberanía de datos, especialmente ante la falta de homologación de información en el sector público.
Finalmente, subrayó la importancia de capacitar al talento humano en innovación, para fomentar una cultura organizacional que permita el desarrollo de productos mínimos viables y el aprendizaje a través del método de prueba y error.
La participación de Cirion en este encuentro reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico del país y con el impulso de soluciones digitales que acompañen a las empresas en su camino hacia la eficiencia y la competitividad.

Acerca de Cirion
Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. La empresa posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Síganos en nuestras Redes Sociales
LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog
Ene 29, 2025
El futuro digital en 2025: Tendencias clave que redefinirán la infraestructura tecnológica global
La transformación digital está revolucionando el panorama tecnológico global, impulsada por tendencias como la hiperconectividad, la automatización y la sostenibilidad. En 2025, estas innovaciones no solo redefinirán la infraestructura digital, sino también la manera en que las empresas y sociedades interactúan, abriendo nuevas oportunidades para un futuro más eficiente y conectado.
Quito, enero 2025.- La transformación digital sigue marcando el ritmo del desarrollo global, consolidándose como un factor esencial para el progreso económico y social. A medida que avanzamos en el 2025, las tendencias en infraestructura digital están moldeando un panorama tecnológico más conectado, eficiente y sostenible. Tecnologías emergentes como el edge computing, la hiperconectividad y la sostenibilidad son protagonistas en este escenario, impulsando un cambio significativo en la manera en que las empresas y las sociedades interactúan con el mundo digital.
Según un estudio de NTT DATA y MIT Technology Review, el 98% de las empresas en Latinoamérica han iniciado su transición digital, y el 80% ya se encuentra en las etapas de implementación u optimización. Este dato refleja una aceleración en la adopción de tecnologías que no solo mejora la eficiencia operativa, sino también incrementa la competitividad en mercados cada vez más demandantes.
Tendencias que marcan el rumbo:
1. Data Centers de última generación
Los data centers se están transformando en nodos críticos de la economía digital. De acuerdo con IDC, el 50% de las grandes organizaciones invertirá en diseños más sostenibles y escalables en 2025. Estas inversiones buscan aumentar la capacidad de procesamiento y reducir el impacto ambiental mediante el uso de energías renovables y sistemas de enfriamiento avanzados.
“Los data centers están evolucionando para ser más eficientes y seguros, integrando tecnologías como la inteligencia artificial para garantizar una operación óptima y resiliente,” afirma Francisco Guzmán, Country Manager de Cirion Ecuador.
La hiperescabilidad y la automatización también jugarán un rol crucial, permitiendo a las empresas adaptarse rápidamente a las crecientes demandas de datos y conectividad en un mundo cada vez más interconectado.
2. Conectividad, clave para la transformación digital
En el entorno empresarial, la competitividad depende cada vez más de la velocidad, estabilidad y seguridad de las comunicaciones. La fibra óptica, por su capacidad de transmitir grandes volúmenes de datos a altas velocidades y con mínima latencia, se ha convertido en el pilar fundamental de la conectividad corporativa y en un motor clave para impulsar la transformación digital de las organizaciones.
Las empresas que adoptan estrategias híbridas y multi-nube necesitan infraestructuras de red con la resiliencia y el ancho de banda suficientes para manejar el tráfico de datos entre diversas plataformas (públicas, privadas y en el borde). La fibra óptica permite la interconexión de data centers distribuidos, puntos de borde (edge) y oficinas corporativas, posibilitando un flujo de información continuo y minimizando las demoras en aplicaciones empresariales críticas.
Por otro lado, la capacidad de la fibra óptica de escalar en función de la demanda resulta esencial para garantizar la continuidad de las operaciones, incluso en picos de tráfico o ante la necesidad de gestionar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esta flexibilidad de crecimiento otorga a las organizaciones la posibilidad de expandir sus servicios sin poner en riesgo la calidad ni la seguridad de la conectividad.
Francisco Guzmán, Country Manager de Cirion Ecuador, destaca: «La expansión de la conectividad a través de fibra óptica y arquitecturas híbridas es clave para habilitar modelos de negocio más flexibles y competitivos. En Cirion, trabajamos para construir una infraestructura robusta que permita a las empresas adoptar soluciones innovadoras y sostenibles».
3. Automatización y operaciones basadas en datos
La automatización y el uso estratégico de datos están transformando la manera en que las empresas gestionan sus operaciones, garantizando eficiencia, agilidad y menor tiempo de inactividad. Estas tendencias, impulsadas por tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático, están redefiniendo los estándares de productividad y resiliencia.
La IA y el aprendizaje automático son ahora pilares para las organizaciones que buscan analizar grandes volúmenes de datos (Big Data) y anticipar problemas antes de que ocurran. Según un estudio de Forrester, la implementación de estas tecnologías en data centers y sistemas de conectividad podría reducir las incidencias por fallas de red hasta en un 30%. Esto no solo mejora la continuidad operativa, sino que también permite una toma de decisiones basada en predicciones más confiables.
La integración de equipos multifuncionales, como DevOps y NetOps avanzados, está acelerando el desarrollo de nuevas aplicaciones, funcionalidades y actualizaciones. Estas metodologías, que combinan herramientas de orquestación de contenedores y la integración de entornos en la nube y on-premise, permiten a las empresas adaptarse rápidamente a las exigencias del mercado, mejorando tanto la velocidad como la calidad en la entrega de soluciones.
Francisco Guzmán, Country Manager de Cirion Ecuador, explica que la automatización y la analítica avanzada no solo reducen tiempos de inactividad, sino que también permiten supervisión y resolución de problemas en tiempo real, maximizando la eficiencia operativa.
4. Ciberseguridad y cumplimiento normativo: La base de la confianza digital
En un mundo cada vez más digitalizado, la protección de datos y el cumplimiento normativo se han convertido en pilares fundamentales para las empresas. El incremento en la frecuencia y sofisticación de los ataques cibernéticos, junto con regulaciones más estrictas en torno a la privacidad, está obligando a las organizaciones a adoptar estrategias de seguridad más sólidas y proactivas.
El modelo de Confianza Cero (Zero Trust), que exige la verificación continua de usuarios y dispositivos, se posiciona como una estrategia clave para minimizar riesgos y proteger la información.
Normas como la GDPR en Europa y nuevas legislaciones en América Latina exigen procesos más sólidos en el manejo de datos y una supervisión estricta de las cadenas digitales. Cumplir con estos marcos legales refuerza la confianza de clientes y mercados.
Invertir en herramientas avanzadas de monitoreo y seguridad no solo protege los datos, sino que asegura la continuidad operativa en un entorno donde la confianza es esencial.
5. Sostenibilidad y eficiencia energética
En un mundo donde las demandas energéticas crecen exponencialmente, la sostenibilidad es más que una tendencia: es una necesidad. Los data centers y las infraestructuras digitales están adoptando fuentes de energía renovable y diseños inteligentes para minimizar su huella de carbono. Esto responde no solo a presiones regulatorias, sino también a un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental.
Según Gartner, para 2025, el 75% de los datos empresariales serán procesados fuera de los data centers tradicionales, lo que subraya la importancia de soluciones más descentralizadas y sostenibles.
Ecuador: Un escenario de oportunidades
En el ámbito local, Ecuador también está dando pasos importantes hacia la digitalización. De acuerdo con la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC), el país está apostando por tecnologías como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y los servicios en la nube para fortalecer la competitividad de sus empresas.
Por ejemplo, la integración de IA en pymes les permitirá optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones, mientras que la migración a la nube ayudará a reducir costos y a cumplir con estándares internacionales. Estas tendencias reflejan cómo el país puede posicionarse como un actor relevante en la economía digital regional.
Una visión hacia el futuro
Las tendencias en infraestructura digital para 2025 confirman que la conectividad, la sostenibilidad y la adopción de tecnologías avanzadas serán los pilares para una transformación exitosa. Empresas como Cirion juegan un papel fundamental en este proceso, proporcionando soluciones integrales que permiten a las organizaciones adaptarse y prosperar en un entorno en constante cambio.
“La transformación digital es una oportunidad para reducir brechas, impulsar la innovación y crear un impacto positivo en el desarrollo económico del país. En Cirion, seguimos comprometidos con liderar este cambio a través de tecnologías que habiliten un futuro más conectado y sostenible.”, afirma Francisco Guzmán.
Acerca de Cirion
Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. La empresa posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Síganos en nuestras Redes Sociales:
LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog
Nov 13, 2024
Quito, noviembre 2024.- Las Redes de Distribución de Contenido (CDN, por sus siglas en ingles) juegan un papel fundamental en garantizan la transmisión de eventos deportivos de gran escala, como lo fue la mas reciente Copa América y los Juegos Olímpicos, asegurando alta calidad y continuidad en medio de grandes picos de tráfico y con una cobertura global.
Gracias a las CDN, – millones de espectadores en todo el mundo pueden disfrutar de una experiencia de visualización ininterrumpida y de alta calidad mediante el streaming.
Mejorando la Experiencia del Espectador
Según Rubén Gutiérrez, Lead Product Manager de Cirion Technologies, una de las ventajas más conocidas de las CDN es la reducción del retardo en las transmisiones en vivo. “Si tienes un evento en otro lugar geográfico lejano, como Brasil o Francia, la señal de salida se distribuye globalmente a través de una red distribuida interconectada a través de internet que permite atender a los espectadores desde servidores cercanos a su ubicación”, explica. Esto significa que, en lugar de que todos los streamings sean gestionados desde el punto de origen, los servidores de distribución Edge entregan el contenido sobre la red internet de manera local, reduciendo significativamente el tiempo de entrega y mejorando la calidad de video y audio.
Escalabilidad y Gestión del Tráfico
Los eventos deportivos suelen generar picos de tráfico significativos, y es aquí donde las CDN demuestran su verdadero valor. “Un canal de televisión puede tener normalmente 10.000 usuarios conectados en simultáneo, pero durante un partido importante, ese número puede subir a 200.000”, menciona Gutiérrez. Las CDN permiten escalar eficientemente para manejar este aumento repentino en la demanda, distribuyendo la carga entre múltiples servidores y garantizando una buena performance para todos los usuarios.
Distribución Global y Alta Disponibilidad
Otra ventaja clave es la capacidad de distribuir contenido a nivel global. Gutiérrez destaca que las CDN no solo operan en un país específico, sino que pueden transmitir eventos a audiencias en todo el mundo utilizando la red internet. “Un campeonato local de vela, por ejemplo, podría ser transmitido globalmente, permitiendo que ciudadanos peruanos en Madrid sigan los eventos deportivos locales en tiempo casi real”, añade.
Además, las CDN aseguran la alta disponibilidad del contenido, balanceando la carga entre servidores para evitar sobrecargas y garantizar que los usuarios puedan acceder al contenido sin interrupciones.
Adaptabilidad del Contenido
Las CDN han evolucionado significativamente, adoptando nuevos protocolos de streaming como HLS y DASH, que permiten una mejor adaptabilidad del contenido. “Estos protocolos facilitan que el sistema se autorregule automáticamente, proporcionando una experiencia de usuario mejorada sin necesidad de intervención manual”, explica Gutiérrez.
Por ejemplo, un usuario puede estar mirando un partido de fútbol en su móvil, usando la red que tiene un ancho de banda muy pequeño; pero llegando a su casa sigue mirando el mismo partido desde la red Wi-Fi de su hogar. De manera automática, el streaming va a detectar que hay más ancho de banda disponible y podría ir ampliando su consumo para tener una mejor visibilidad.
Beneficios para el Retail y las Cableras
Los tipos de contenido más requeridos por las empresas al adquirir servicios CDN son principalmente streaming en vivo y VOD (Video On Demand). Estos servicios permiten una escalabilidad efectiva y alta disponibilidad, cruciales para la transmisión de eventos deportivos y otros contenidos que demandan altos volúmenes de tráfico. Sin embargo, en el sector retail, las empresas también utilizan CDN para ofrecer experiencias de compra en línea más rápidas y confiables, cargando rápidamente imágenes y videos de productos.
Gutiérrez señala que “en el retail, muchas compañías tienen sitios web donde ofrecen productos con fotografías o videos sobre cómo usar un producto, como un horno microondas. La CDN garantiza que estos contenidos se entreguen rápidamente y sin interrupciones, mejorando la experiencia del usuario y aumentando las posibilidades de conversión.”
Con su amplia red CDN en Latinoamérica y sus alianzas globales, Cirion Technologies ofrece una cobertura extensa y robusta, capaz de manejar grandes volúmenes de tráfico y asegurar la alta disponibilidad del contenido. “Cirion tiene una red muy amplia en toda Latinoamérica y alianzas con empresas como Qwilt y Tata Communications que nos permiten revolucionar los servicios de entrega de contenido y potenciar nuestra red y capacidad de atención global”, destaca Gutiérrez.
Esta colaboración no solo mejora la capacidad de distribución de contenido, sino que también ofrece soporte técnico dedicado durante eventos de alta demanda. “Contamos con operadores que monitorean y gestionan los eventos en vivo, garantizando que todos los aspectos técnicos funcionen correctamente y respondiendo rápidamente a cualquier incidente”, agrega.
Acerca de Cirion:
Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Síganos en nuestras Redes Sociales:
LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog
Oct 22, 2024
Empresas ecuatorianas ante el reto de la transformación digital para seguir siendo competitivas
En Ecuador, las empresas jóvenes avanzan en la transformación digital, mientras que las grandes, especialmente familiares, aún enfrentan dificultades para acelerar este cambio. A nivel regional, la crisis impulsa oportunidades, y las empresas que no se adapten corren el riesgo de perder clientes de manera irreversible, comentó Magdalena De Luca, CEO de Sybven
Quito, octubre – Frente a los desafíos operativos que enfrentan las empresas en un entorno competitivo, Cirion Technologies, en colaboración con Sybven, llevó a cabo una charla dirigida a líderes empresariales en Ecuador, enfocada en la transformación digital como clave para la optimización de procesos y la eficiencia operativa.
Durante la sesión, Magdalena De Luca, CEO de Sybven, destacó que la verdadera optimización comienza con la simplificación de procesos y la toma de decisiones basadas en datos reales. «La clave no es solo digitalizar procesos antiguos, sino rediseñarlos para adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado y maximizar su impacto». Además, subrayó la importancia de que las empresas se enfoquen en la generación de valor, eliminando actividades ineficientes que frenan su crecimiento.
Sebastián Albán Barrera, Voice and Collaboration Lead Sales Engineer en Cirion Technologies, complementó esta visión al explicar que los data centers y las soluciones en la nube ofrecen oportunidades únicas para escalar operaciones sin comprometer la eficiencia ni la seguridad. «La migración de procesos clave a la nube permite que las empresas gestionen su información de manera más segura y operen de forma más ágil, optimizando tanto costos como recursos», señaló Albán Barrera.
La charla también destacó la importancia de adoptar herramientas de automatización y colaboración digital que faciliten la integración de procesos. De Luca enfatizó que las empresas deben adoptar tecnologías que les permitan ser más flexibles, respondiendo rápidamente a las demandas del mercado. Por su parte, Albán Barrera remarcó que los data centers modernos permiten no solo mantener la continuidad operativa, sino también mejorar la experiencia del cliente mediante servicios digitales eficientes.
Ambos expertos coincidieron en que la transformación digital debe ser vista como una inversión estratégica, orientada a optimizar cada área del negocio. De Luca resaltó que el uso inteligente de la tecnología permite a las empresas ser más competitivas y crear nuevas oportunidades en un entorno en constante evolución. «Innovar no es una opción, sino una necesidad para seguir siendo relevantes en el mercado», afirmó. Agregó que, aunque muchas empresas ecuatorianas, especialmente las más jóvenes, ya avanzan en este proceso, otras más tradicionales aún enfrentan desafíos para adaptarse. «Las compañías que no aceleren su transformación corren el riesgo de quedar rezagadas y perder clientes de forma irreversible.»
Al integrar tecnologías innovadoras en cada proceso, las organizaciones no solo optimizan su gestión diaria, sino que también se posicionan para alcanzar objetivos estratégicos y adaptarse con éxito los desafíos del mercado.
Acerca de Cirion:
Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Síganos en nuestras Redes Sociales:
LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog