Ene 11, 2024
Conozcan las 5 Recomendaciones para las Empresas en la Migración a la Nube
Bogotá, enero 2024. En un mundo tecnológico en constante evolución, la migración a la nube se ha convertido en un apoyo esencial para las empresas, un proceso fundamental para la eficiencia y transformación digital. Los avances tecnológicos que se han logrado en Colombia ya permiten que herramientas como la nube pública puedan consolidarse. Sin embargo, aún existen algunos retos para que el país pueda aprovechar al máximo esta herramienta en la próxima década.
De acuerdo con un estudio elaborado por la Facultad de Ingeniería y Telecomunicaciones de la Universidad Santo Tomás, más del 70% de las empresas ya han migrado cargas a nubes públicas beneficiándose con la flexibilidad de las implementaciones en estos ambientes y de esta manera reducir tiempos de despliegue.
Según Juan José Calderón, director de Data Centers y Cloud de Cirion Technologies para la región Andina, actualmente ha cobrado gran relevancia el concepto de nube híbrida. Las empresas que operan una nube híbrida necesitan un panel centralizado para supervisar toda la actividad de sus entornos y que les permita tanto identificar las amenazas como responder a ellas con mayor rapidez, aseguró.
Debido a este tránsito a la incorporación de la nube en las empresas, Calderón presenta cinco recomendaciones para una adopción exitosa de este servicio:
- Contar con una planificación estratégica: Es clave entender cómo la nube resuelve las necesidades de la empresa. Un buen manejo de la información no solo brinda seguridad y garantiza la confianza de los clientes, sino que permite que las empresas se blinden en términos legales y eviten daños reputacionales. Hacer una planificación de lo que se migrará y estar alineados con la visión a largo plazo de la compañía, crea perspectivas de transformación y seguridad en los datos.
- Selección de proveedor de servicios Cloud: Las empresas deben investigar y comparar las diferentes opciones, considerando factores de seguridad, soporte, costo y consumo. Tener en cuenta los beneficios de los diferentes tipos de nube según las características de cada organización será fundamental para aprovecharlos al máximo.
- Seguridad de la nube: Es una prioridad esencial implementar medidas sólidas de seguridad y mirar los tipos de respuesta en las nubes, considerando las nubes cercanas y lejanas para el servicio puntual que se ejecutará en la empresa. Además, implementar medidas de autenticación, cifrado de datos y políticas de acceso adecuadas.
- Optimización de recursos: El monitoreo de los recursos utilizados para poder evitar gastos y sobrecostos innecesarios es clave. Tener prácticas financieras para no gastar más de lo que se tenga previsto y utilizar analítica de datos para saber los patrones de consumo permitirá tener procesos más eficaces.
- Capacitación y adopción de la nube: Es importante asegurarse que el equipo de la compañía esté bien capacitado en las herramientas y procesos relacionados con la nube. Por eso, se debe fomentar una cultura de adaptación y adopción en las diferentes áreas involucradas.
Cómo elegir un sistema adecuado en la transformación a la nube
El mejor esquema de cara a la adopción de nube sería uno entrelazado que permita utilizar la nube más eficiente debido a su cercanía con el cliente y su seguridad. Precisamente estos esquemas de nube híbrida son los que llaman más la atención en las compañías.
La seguridad en la nube híbrida consiste en el proceso polifacético de proteger la infraestructura, los datos y las aplicaciones a través de varios entornos de TI, incluidas nubes privadas, nubes públicas y hardware local. Esta metodología compleja protege frente a ciberataques e intrusos maliciosos, y a menudo se gestiona a través de empresas y proveedores externos.
Según Calderón, Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de hablar de seguridad en el mundo digital es que no existe seguridad completa. Por eso, debemos enfocarnos en reducir los riesgos. Por ejemplo, en el sector automotriz los carros pueden tener miles de seguros y prevenciones, pero si el usuario no utiliza el cinturón adecuadamente, representa un riesgo. Así sucede con la seguridad en la red, se deben tomar las precauciones necesarias sin importar lo básicas que sean para proteger la información.
El uso de estas recomendaciones puede garantizar una transición exitosa a la nube, mejorando la agilidad y competitividad en el mercado actual. La migración de la nube es significativa para dar un paso al futuro y la seguridad informática, puntualizó Calderón.
Acerca de Cirion:
Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Síganos en nuestras Redes Sociales:
LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog
Dic 11, 2023
Así se está usando la Inteligencia Artificial y la Analítica de Datos para prevenir enfermedades
Bogotá, Noviembre 2023- La medicina es una de las áreas que más ha avanzado en los últimos años gracias a la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) y la Analítica de Datos. Estas tecnologías han revolucionado la forma en que se diagnostican, tratan y previenen enfermedades, ofreciendo un nuevo nivel de precisión y eficiencia en la atención médica.
Al inicio del 2023, un hito trascendental en la medicina fue alcanzado por un grupo de investigadores del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) en colaboración con el Hospital General de Massachusetts. Desarrollaron una tecnología de IA que promete transformar la detección temprana del cáncer de mama.
El sistema demostró su capacidad para identificar la presencia de células cancerosas en los tejidos mamarios entre 4 y 5 años antes de que se desarrollen en tumores visibles en las mamografías. Este logro fue posible gracias a un modelo de aprendizaje profundo, entrenado con más de 60.000 imágenes mamográficas que identifica, con un 94.5% de precisión, patrones tempranos para detección de la enfermedad.
Este avance marca un punto de inflexión en el uso de la IA y la Analítica de Datos en la medicina.
«Definitivamente esto ha sido una revolución. Muchas entidades, tanto públicas como privadas, han entendido lo necesario que es aprovechar la Analítica de Datos señala Tania Díaz, Solutions Architect de Cirion Technologies Uno de los campos donde sin duda se ha destacado en este tema en particular es el diagnóstico y la predicción de enfermedades. Si tenemos información detallada de las historias clínicas de los pacientes y datos de exámenes de laboratorio e imágenes, podemos identificar patrones y prever riesgos, incluso determinar enfermedades de manera temprana».
Este desarrollo ejemplifica el potencial transformador de la IA y la Analítica de Datos en la medicina y abre nuevas perspectivas en la atención médicas.
Sin embargo, en palabras de la ejecutiva de Cirion: la Inteligencia Artificial no reemplaza el criterio, la experiencia y el juicio clínico que tienen los profesionales de la salud. No obstante, lo que sí puede hacer es complementar y mejorar la atención al proporcionar información adicional. Así pues, los profesionales de la salud y los médicos siempre serán necesarios en el ejercicio de la profesión.
Infraestructura y Seguridad
La infraestructura tecnológica, en particular los Data Centers, desempeñan un rol fundamental en este panorama. Tania Díaz explica que «los data centers juegan un papel supremamente importante en la medida en que es esencial contar con capacidades de cómputo altamente confiables y de baja latencia para poder desarrollar o viabilizar soluciones tanto de Analítica de Datos como de Inteligencia Artificial. Esto para ejecutar tareas y algoritmos altamente especializados de una forma eficiente, pero sobre todo de una forma rápida y segura».
En medio de estos avances, la Seguridad de la Información y los datos se presenta como un reto crítico, no solo en el ámbito de la salud, como subrayó Díaz: «El principal y el más importante de los desafíos que enfrenta el sector salud con relación a las nuevas tecnologías es la Seguridad de la Información, de los datos; la privacidad. Este elemento no es solo para el sector salud, sino que afecta a todas las industrias».
La combinación de la IA, la Analítica de Datos y una infraestructura de Data Centers seguros promete revolucionar el futuro de la medicina. La noticia sobre la detección temprana de cáncer de mama es solo un ejemplo de cómo estas tecnologías están transformando la industria y allanando el camino para un futuro más saludable y eficiente.
Acerca de Cirion:
Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Síganos en nuestras Redes Sociales:
LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog
Nov 21, 2023
Black Friday en Colombia: Esto es lo que las empresas deben tener en cuenta
Bogotá, 21 noviembre de 2023 – El Black Friday se acerca y, en Colombia, el comercio se está preparando para uno de los eventos de compras online de mayor relevancia en el año. El 24 de noviembre es la fecha en que los colombianos se unen a la tradición mundial del Black Friday, un día lleno de ofertas y descuentos en una variedad de productos. A medida que este evento se acerca, las empresas se enfrentan a un reto crucial: mejorar la experiencia de compras en línea.
El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento significativo en Colombia en los últimos años. La demanda de compras en línea ha aumentado constantemente. Según datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), en el segundo trimestre de 2023, el comercio electrónico en Colombia alcanzó un total de 15,1 billones de ventas en línea con aproximadamente 90,9 millones de transacciones, representando un aumento del 9,8% en comparación con el segundo trimestre de 2022 y un incremento importante del 39% en relación con el mismo período de 2021. Por lo anterior, es fundamental que las empresas estén preparadas para satisfacer las necesidades de los consumidores durante eventos de compras masivas como el Black Friday.
Juan José Calderón, Director de Data Centers y Cloud de Cirion Technologies para la región Andina, señala que una Red de Distribución de Contenido (CDN) es esencial para mantener la estabilidad y la velocidad de las conexiones en un entorno en línea de alta demanda. En sus palabras, «La tecnología CDN permite a los generadores de contenidos mantener la estabilidad de su servicio con conexiones internacionales para garantizar una buena experiencia a los compradores que eligen comprar desde una plataforma digital».
Además de la conectividad, las empresas deben centrarse en la optimización de sus sitios web, la implementación de pasarelas de pago seguras, la facturación electrónica y la agilización de los procesos de despacho. La seguridad de las transacciones es un factor crítico, ya que la mayoría de las compras online se realizan por medio de PSE o con tarjetas de crédito y débito. Esto lo confirma la CCCE: el uso del débito a través de cuentas bancarias, o PSE, emerge como la opción principal en el segundo trimestre de 2023, con una participación del 54,1 %. En contraste, el uso de tarjetas experimentó una disminución, llegando al 39,5%».
Además, es crucial destacar la importancia de los data centers en todo este proceso. Estos centros son fundamentales para procesar todas las transacciones que se realizan en el Black Friday. «Los data centers son la columna vertebral de las operaciones en línea, principalmente en días como el Black Friday. Sin la capacidad y la infraestructura de estos centros, sería imposible manejar la gran cantidad de transacciones que se realizan en esta fecha. Estos garantizan la velocidad, la seguridad y la disponibilidad necesarias para que los consumidores tengan una experiencia fluida de compras en línea, explica Calderón.
El Black Friday en Colombia es un reflejo de la creciente importancia del comercio electrónico en el país. A medida que más consumidores se vuelven cómodos con las compras online, las empresas deben estar a la altura de las expectativas de los clientes y proporcionar una experiencia de compra sin problemas. La infraestructura tecnológica, la seguridad y la eficiencia son claves para que este evento sea un éxito tanto para los consumidores como para las empresas. El Black Friday es una oportunidad para aprovechar ofertas excepcionales, pero también es un recordatorio de la importancia de la tecnología y la logística en el mundo del comercio electrónico.
Acerca de Cirion:
Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Síganos en nuestras Redes Sociales:
LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog
May 9, 2023
El panorama de la infraestructura digital en Colombia
Colombia, septiembre 2023 – La infraestructura digital es un pilar fundamental en la transformación y desarrollo de cualquier país en la era actual. Colombia, como nación en constante crecimiento y modernización, no es la excepción.
Según el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, la brecha de conectividad en Colombia es muy profunda, aproximadamente el 40% de la población no tiene acceso a internet. En las zonas rurales y periféricas la situación es mucho peor, ya que solo el 28% de los habitantes tiene conexión.
La conectividad en las principales empresas del país varía, pero en general, muchas han adoptado conexiones de alta velocidad y soluciones de red avanzadas para respaldar sus operaciones críticas y comunicaciones internas y externas, resalta María Claudia Rey, Presidenta de Cirion Technologies, en Colombia.
A continuación, algunos de los aspectos importantes a tener en cuenta en el marco de la infraestructura digital de Colombia:
El cable submarino del Pacífico, un salto cualitativo
Uno de los hitos más destacados en la mejora de la infraestructura digital de Colombia es la implementación del cable submarino del Pacífico, un proyecto crucial para aumentar la conectividad del país con el resto del mundo. Cirion desempeñó un papel esencial en la implementación de este cable de fibra óptica de alta velocidad, que se extiende desde Colombia hasta los Estados Unidos.
Este cable submarino ha proporcionado una mayor capacidad de transmisión de datos, reduciendo la latencia y mejorando la velocidad de Internet en el país. Además, ha fortalecido la posición de Colombia como un centro de datos y telecomunicaciones en América Latina, lo que ha atraído inversiones y fomentado la innovación tecnológica.
Adicionalmente, uno de los pilares del Gobierno es la conectividad en las regiones del país por lo que se busca invertir en la construcción de la infraestructura necesaria para este fin. En Cirion contamos con este cable que puede ser de ayuda para agilizar este proceso mientras se habilita la infraestructura pública, puntualizó Rey.
Inclusión digital, un paso necesario
A pesar de los avances notables, Colombia todavía enfrenta desafíos en el ámbito de la conectividad. La brecha digital persiste en algunas regiones rurales y apartadas del país, donde el acceso a Internet de alta velocidad es limitado o incluso inexistente.
Uno de los aspectos que están contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo y que puede ayudar a cumplir con la meta de conectividad es la exoneración de la contraprestación periódica a los proveedores de internet (ISP) que actúen como aliados del Gobierno en lugares de poco acceso.
Cirion busca, junto con al Gobierno, trabajar en la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones para cerrar esta brecha y llevar los beneficios de la conectividad en las diferentes ciudades del país.
Implementación de nuevas tecnologías
Innovaciones tecnológicas como la implementación de 5G, el desarrollo de redes definidas por software (SDN), la adopción de la nube, el internet de las cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial son fundamentales para mejorar la conectividad en Colombia. Estas tecnologías permitirán conexiones más rápidas, mayor flexibilidad y la capacidad de manejar una mayor cantidad de dispositivos conectados.
En definitiva, el desarrollo de la infraestructura digital en el país traerá variedad de beneficios para los usuarios finales y las empresas que requieren este tipo de servicios.
Acerca de Cirion:
Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Síganos en nuestras Redes Sociales:
LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog
May 9, 2023
Los retos del tránsito a ciudades inteligentes en Colombia
Colombia, septiembre 2023 – Colombia se ha sumado a la tendencia global de construir ciudades inteligentes con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y promover el desarrollo sostenible. En este modelo de cuidades se busca integrar tecnología, datos y planificación urbana para optimizar recursos, mejorar la eficiencia de los servicios públicos y fomentar la participación ciudadana.
Según el Índice de Ciudades y Territorios Inteligentes 2022, realizado por MinTIC, las alcaldías de Medellín, Ibagué y Bucaramanga están en los primeros 3 puestos, de 38, en la medición de madurez de ciudades y territorios inteligentes. Sin embargo, el camino hacia la creación de ciudades inteligentes en el país no está exento de desafíos significativos.
La prioridad de los gobiernos debe ser la experiencia del ciudadano y la generación de conocimiento para la definición de planes y políticas públicas. En este sentido, en la medida en que se logre conectividad segura con transito garantizado hacia las aplicaciones y su gestión por software, hay mayor probabilidad de disminuir la brecha digital y lograr los objetivos, asegura Juan Manuel González, Director de Data Products de Cirion Technologies, en Colombia.
A continuación, se analizan algunos de los principales retos que enfrenta el país en este ámbito.
-
Infraestructura tecnológica y conectividad:
Uno de los pilares fundamentales de una ciudad inteligente es una infraestructura tecnológica sólida y una conectividad de alta velocidad. Aunque las principales ciudades colombianas cuentan con una buena cobertura de Internet, aún existen áreas rurales y urbanas marginales con acceso limitado. Superar esta brecha digital es crucial para que todas las personas se beneficien de las innovaciones tecnológicas.
-
Financiamiento sostenible:
La implementación de tecnologías avanzadas y la transformación urbana requieren inversiones significativas. En este sentido, el financiamiento sostenible es un desafío, ya que las ciudades colombianas deben encontrar fuentes de ingresos estables y a largo plazo para mantener y mejorar sus infraestructuras inteligentes. La colaboración público-privada, la búsqueda de fondos internacionales y el aprovechamiento de las infraestructuras privadas preexistentes pueden ser claves.
-
Ciberseguridad y privacidad:
Con la creciente digitalización de las ciudades, se vuelve más importante que nunca proteger la información y garantizar la privacidad de los ciudadanos. La ciberseguridad es un desafío crítico, ya que las amenazas cibernéticas pueden poner en riesgo la infraestructura, los datos y el funcionamiento de una ciudad inteligente. Colombia debe invertir en medidas de seguridad y en la formación de expertos en ciberseguridad.
-
Participación ciudadana y entrenamiento en tecnologías:
La inclusión de todos los ciudadanos en la construcción de ciudades inteligentes es esencial. Garantizar que todos tengan acceso a la tecnología y oportunidades para participar en la toma de decisiones es un reto importante. Se debe promover la alfabetización digital y crear canales efectivos para la participación ciudadana en la planificación y gestión de la ciudad.
Además, el desarrollo y mantenimiento de una ciudad inteligente requiere una fuerza laboral capacitada en tecnologías emergentes. Colombia necesita invertir en programas de educación y formación que preparen a los ciudadanos para trabajos en campos como la tecnología, la ciencia de datos y la gestión urbana inteligente.
-
Sostenibilidad ambiental:
Si bien la tecnología puede contribuir a la eficiencia energética y la reducción de emisiones, también puede tener un impacto ambiental negativo si no se gestiona adecuadamente. Las ciudades inteligentes deben buscar un equilibrio entre el desarrollo tecnológico y el cuidado del medio ambiente, promoviendo soluciones verdes y la gestión inteligente de recursos naturales.
A pesar de que el camino hacia la construcción de ciudades inteligentes en Colombia es un proceso que enfrenta múltiples retos, superarlos es esencial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, promover la sostenibilidad y fomentar el desarrollo económico.
La idea de que somos ciudadanos globales es cada vez más cercana a la realidad. Los colombianos estamos esperando tener experiencias a través de la tecnología que nos permitan comunicarnos con cualquier ciudadano o aplicación en el mundo, de manera rápida y segura. La colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil será clave para superar estos obstáculos y llevar a Colombia hacia un futuro más inteligente y sostenible, puntualizó González.
Acerca de Cirion:
Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Síganos en nuestras Redes Sociales:
LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog
May 9, 2023
Metro WiFi, el proyecto para reducir la brecha de acceso a internet gratuito
- Es una alternativa para conseguir que Colombia esté conectado digitalmente en un 85 %, como lo busca el MinTic.
- No requiere mayor inversión en infraestructura, dado que aprovecha las redes ya existentes de los proveedores de servicios de internet.
- La iniciativa ya ha sido exitosamente ejecutada en Argentina, específicamente en el Metro de Buenos Aires.
Bogotá, Mayo de 2023. Una apuesta del Gobierno nacional es conectar digitalmente el 85 % de Colombia, como lo explicó la ministra de las TIC, Sandra Milena Urrutia, en la Feria Internacional de Comunicaciones, AndinaLink. Una de las alternativas para cumplir con esta meta son las redes de Metro WiFi.
En Colombia, hasta el momento, ninguna población tiene plataformas WiFi comunitarias, aunque hay más de una con potencial para implementarlas. El lanzamiento de Metro WiFi, proyecto en el que trabaja Cirion Technologies, viene para ayudar a reducir la brecha de conexión a internet en pequeñas ciudades y municipios.
La iniciativa de Cirion no necesita el despliegue de nueva infraestructura, sino que aprovecha la red de los proveedores de servicios de internet y los puntos de acceso dispuestos en las casas de los clientes para crear una segunda red, de acceso libre, a la que pueden acceder quienes no cuentan con este servicio.
Se trata de aprovechar, a través de una plataforma, otro canal que normalmente es subutilizado, para interconectar el sistema WiFi de cada casa y crear algo así como una zona de cobertura cerrada, una especie de celda, capaz de brindar internet comunitario en zonas donde el acceso es reducido, explicó Diego Hernández, Director de Ventas de Cirion Technologies en Colombia.
Con este proyecto, los proveedores de internet en zonas con, por ejemplo, de 1.000 a 3.000 usuarios, podrían brindar este servicio a quienes se desplacen varios kilómetros a la redonda, beneficiando así a quienes tienen dificultades para conectarse en lugares específicos e incluso en sus hogares. Para acceder basta con ingresar un nombre de usuario y una contraseña desde el dispositivo móvil.
La red es administrada y monitoreada en todo momento, de tal modo que no se vea afectado el servicio en los hogares, y que los usuarios que la utilicen puedan navegar de forma segura. Metro WiFi está diseñado pensando en la futura convergencia de las redes de banda ancha fija y las redes móviles para hacer más eficientes los recursos existentes.
Uno de los retos más importantes de Colombia es aumentar el acceso a internet, estableciendo alianzas con los prestadores de servicios para llegar a los pequeños municipios y conectarlos. Ahora, Cirion pone a disposición de todos ellos una manera que permite potenciar el uso de la infraestructura ya instalada para hacerlo. Se trata de una alternativa a la fibra óptica para cerrar la brecha de acceso a internet, agregó Hernández.
Quienes se pueden subir al bus de Metro WiFi para crear redes comunitarias son las empresas, quizá implementando la iniciativa como un proyecto de responsabilidad social, o las alcaldías, en busca de aumentar la conectividad.
También puede ser ofrecido por la compañías para generar un servicio de valor agregado que no necesita mayor inversión y sí puede beneficiar a los usuarios una opción de conectividad a un bajo precio.
Acerca de Cirion
Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5500 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com
Síganos en nuestra redes sociales:
LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog