La revolución del consumo de contenidos – 4 razones para utilizar redes de distribución de contenido

La revolución del consumo de contenidos – 4 razones para utilizar redes de distribución de contenido

La revolución del consumo de contenidos – 4 razones para utilizar redes de distribución de contenido

Desde eventos deportivos, conciertos, galas, entregas de premios, estrenos de temporadas de series, hasta juegos en línea, el video está en todas partes.

México, febrero 2023. Durante la pandemia de COVID-19, la transmisión de video recibió un importante impulso debido, en gran parte, a que las personas adoptaron una estrategia de trabajo desde el hogar. Como resultado, la transmisión de video se convirtió en la fuente principal de entretenimiento y, aunque la gran mayoría ha regresado ya a las oficinas, la industria de la transmisión de eventos continúa prosperando y expandiéndose.

De acuerdo con Digital TV Research, los ingresos de la industria de streaming en América Latina alcanzarán los $8,540 millones de dólares para 2027.

En consecuencia, Jaime Durán, director de productos de Conectividad & Contenido de Cirion Technologies aseguró que la transmisión en vivo de eventos ha revolucionado la forma en que se consumen los contenidos. Ante el gran número de usuarios que acceden, cargan y exploran cantidades ilimitadas de contenido, los servidores de transmisión pueden verse sobrecargados, de ahí la gran importancia que tiene la tecnología Content Delivery Network (CDN).

Entonces, ¿qué es CDN o Red de Distribución de Contenido?

Durán asegura que : “En términos simples, CDN es una red de servidores perimetrales ubicados de manera óptima en todo el mundo para responder a cualquier solicitud del servidor y proporcionar el contenido deseado”.

Esta red permite una transferencia más ágil de los activos necesarios para cargar contenido online, que incluyen videos, imágenes, páginas HTML o archivos JavaScript.

Cuando el nombre del juego es la rapidez y la baja latencia

Gracias a los nuevos avances en tecnología como CDN, las vías para entregar contenido de alta calidad a los usuarios se han simplificado para garantizar una conexión rápida y estable para la transmisión bajo demanda.

Una CDN posee servidores en puntos estratégicos para el intercambio de tráfico de Internet (IXP) entre redes, ubicaciones principales donde se conectan diferentes proveedores para proporcionar acceso mutuo al flujo que se origina en sus redes.

Las CDN ubican data centers en lugares estratégicos de todo el mundo, mejoran la seguridad y están diseñadas para sobrevivir a múltiples tipos de fallas y congestionamientos de Internet, reduciendo los costos y el tiempo de tránsito de la entrega de datos.

Cirion Technologies cuenta con una cartera completa de soluciones CDN con las que, a través de redes definidas por software y enrutamiento de red optimizado, ayuda a la dependencia de la infraestructura de terceros para lograr un alto rendimiento y una baja latencia.

¿Por qué se utiliza la tecnología CDN en la transmisión de eventos en directo?

Las Redes de Distribución de Contenido ayudan a mejorar la calidad de la transmisión en vivo al distribuir el contenido a los servidores de transmisión que están más cerca del usuario final, permitiendo:

  1. Asegurar suficiente ancho de banda para períodos de alto tráfico

    – Evitando que los servidores de origen se sobrecarguen si las solicitudes superan su límite de ancho de banda. Si de repente, una transmisión en vivo ve un aumento rápido en la audiencia, y todos solicitan contenido de un único servidor de origen, puede crear un «cuello de botella» y provocar un tiempo de inactividad del servidor. Con la tecnología CDN, el servidor puede protegerse de estos escenarios y la responsabilidad de entregar contenido puede dispersarse en la red de servidores de transmisión.

  2. Reducir la latencia y el tiempo de ida y regreso

    – Almacenando en caché, el contenido en los servidores CDN más cercanos de los usuarios finales, reduciendo la necesidad de que las solicitudes de transmisión en vivo vayan hasta el servidor de origen y el contenido viaje de regreso. Lo que reduce el tiempo de ida y vuelta y, lo que es más importante, minimiza la latencia y el almacenamiento en búfer para mantener la transmisión en tiempo real.

  3. Apoyar en la transmisión en vivo a una audiencia global

    – Dado que la distribución se realiza a través de servidores perimetrales ubicados en todo el mundo en una red de distribución de contenido, las CDN brindan escalabilidad en la transmisión en vivo a nivel mundial. Y no solo eso, independientemente de dónde se encuentren, la experiencia de visualización es la misma, y la latencia y el almacenamiento en búfer se minimizan a través de los servidores CDN más cercanos al usuario final.

  4. Reducir la carga de trabajo en los servidores de origen

    – Las CDN ayudan a descargar gran parte de la carga de trabajo de los servidores de origen a la red. Dado que se necesita mucha potencia informática para que un solo servidor responda a las solicitudes, y aún más para la transmisión de video en vivo, las CDN esencialmente protegen a los servidores de origen de la sobrecarga y los mantienen operando.

Los eventos de transmisión en vivo ofrecen una oportunidad singular para que las emisoras se diferencien de la competencia y brinden a los espectadores una experiencia memorable duradera. Escalar la entrega a audiencias en vivo, cada vez mayores, es uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas de contenidos en línea hoy en día, pero no debería ser un obstáculo para aprovechar al máximo las posibilidades de ingresos, compromiso y branding que brindan los eventos en vivo.

Síganos en nuestras Redes Sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

Contacto de Prensa:

Henyi Gutiérrez
Sr. Communications & Marketing
Andean & Northern Cluster
henyi.gutierrez@ciriontechnologies.com
+57 601 619000

 

Elecciones 2022: Los proveedores de red proporcionan infraestructura digital

Elecciones 2022: Los proveedores de red proporcionan infraestructura digital

Elecciones 2022: Los proveedores de red proporcionan infraestructura digital

Cirion Technologies fue una de las empresas proveedoras de soluciones de conectividad a internet, SD-WAN y ciberseguridad

San Pablo, 15 de diciembre de 2022 – La segunda vuelta de las Elecciones 2022 registró una concurrencia a las urnas de más de 124 millones de personas, según el informe dado a conocer por el Tribunal Superior Electoral (TSE). Conforme el órgano de Justicia Federal, Brasil es la cuarta democracia más grande y posee la mayor elección informatizada del mundo, ya que todas las votaciones se realizan mediante voto electrónico. Esto convierte a nuestro país en un referente mundial en seguridad electoral.

Este mecanismo de votación existe desde hace más de 25 años y se informatizó completamente a partir del año 2000, cuando todos los municipios brasileños comenzaron a utilizar la urna electrónica durante las elecciones, según el TSE.

Durante el período de votación, la urna opera de forma aislada y sin conexión a las redes de datos, sin embargo, después del cierre del escrutinio, son necesarias las tecnologías de conectividad y seguridad para garantizar el transporte de la información sobre el total de los resultados.

Con los avances tecnológicos, fue necesario crear soluciones para garantizar la integridad y la seguridad de la información en este proceso de verificación, principalmente para prevenir fraudes y ciberataques. Estas tecnologías están disponibles a través de proveedores de red, que trabajan para combatir y minimizar los riesgos potenciales. Cirion Technologies, proveedor líder de infraestructura digital y tecnología fue una de las empresas que trabajó junto con los Tribunales Regionales Electorales (TRE) y el Tribunal Superior Electoral (TSE) para garantizar la seguridad de las elecciones en el Distrito Federal y en otros estados: Ceará, Espíritu Santo, Minas Gerais, Paraná, Río de Janeiro, Río Grande del Sur y San Pablo.

Durante la primera y segunda vuelta, Cirion se focalizó en la seguridad de la red, las soluciones de Internet y de SD-WAN, posibilitando de esa manera la transmisión de los datos y el gerenciamiento de la red de larga distancia.

“Para garantizar la seguridad del proceso de votación y combatir cualquier tipo de amenaza posible online, nuestro equipo de seguridad y redes creó un plan de acción para monitorear y actuar de inmediato, en caso de eventualidades, varios días antes de la elección”, explica Danilo Cereza, Director de Ventas en Cirion Brasil.

Un informe de Black Lotus Labs señaló que en 2021, las verticales más afectadas por ataques cibernéticos fueron las de Telecomunicaciones, Software y Tecnología, y Gobierno. Esto indica que la evolución de internet no solo exige una mayor protección de los datos, sino que también destaca el importante rol del proveedor para combatir las amenazas potenciales, principalmente en situaciones como una elección presidencial.

“Por eso es fundamental estar preparado para combatir cualquier riesgo inmediatamente. Durante las elecciones, los especialistas de Cirion llevaron a cabo un monitoreo y seguimiento rigurosos, para aumentar la seguridad del proceso y, afortunadamente, no tuvimos ninguna contingencia”, continuó diciendo del ejecutivo.

Asimismo, Cirion fue responsable de proveer conectividad a la red mundial de internet. Inicialmente se dispuso de accesos de 2 Gbps, pero desde los días previos a la primera vuelta electoral se realizó una actualización a 10 Gbps debido al gran volumen de acceso a los servicios prestados por el TSE. La velocidad de internet permitió al elector conocer dentro de las 3 horas posteriores a la finalización de la votación qué candidatos resultaron electos, según el TSE. En los países donde la votación aún se realiza en papel, el conteo total de votos puede demorar días antes de que se publiquen los resultados.

Acerca de Cirion:

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 6400 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina.  Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

Síganos en nuestras redes sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

Contacto de prensa

 Agencia Oribá – (11) 94900-0753
Kesly Cordeiro – kesly.ferreira@agenciaoriba.com.br
Sarah Lopes – sarah.lopes@agenciaoriba.com.br

 

Las soluciones de telemedicina ayudan a salvar vidas

Las soluciones de telemedicina ayudan a salvar vidas

Las soluciones de telemedicina ayudan a salvar vidas

 

  • La tecnología permite hacer seguimiento a diversas variables de salud de los pacientes.
  • El portafolio de soluciones de Lumen Technologies ayuda clínicas, hospitales y EPS de Colombia a ofrecer un mejor servicio.

Bogotá, D.C., abril de 2022. Si hubo una lección valiosa que la pandemia le dejó al mundo fue que, a pesar de los avances del último siglo, la humanidad tiene una salud extremadamente frágil. En este contexto, la telemedicina se ha vuelto fundamental para apoyar los servicios de clínicas, hospitales y empresas del sector, y proteger las vidas de los pacientes.

Por ejemplo, Frost & Sullivan evidenció que la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) a los datos de atención médica puede mejorar los resultados entre un 30 y un 40%, y reducir el costo de los tratamientos en más de un 50%.

El Ministerio de Salud y Protección Social hizo públicas recientemente unas cifras que exponen que, al 31 de diciembre de 2021, el 4,27% de los prestadores de servicios de salud habilitados en el país estaba ofreciendo telemedicina en 370 municipios de 32 departamentos. En total, a esa fecha eran 3.368 prestadores de servicios de salud con 122.57 servicios habilitados.

Eso deja claro que la experiencia de los últimos dos años le otorgó mayor relevancia a la tecnología como herramienta para la atención remota de personas, creando necesidades que Lumen Technologies entra a satisfacer gracias a su portafolio de soluciones propias.

“Hemos decidido desarrollar soluciones enfocadas en la en el sector salud porque nuestros clientes, particularmente aquellos que se desempeñan en el área de la salud, como EPS y cajas de compensación, se han acercado para preguntarnos de qué manera podemos contribuir con nuestra tecnología a mejorar el bienestar de sus pacientes”, explica Luis Carlos Guerrero, presidente para Colombia de Lumen Technologies.

Y agrega: “Somos conscientes de que el uso de la tecnología en procesos médicos y como potenciador de los servicios de clínicas, hospitales y promotores de la salud está siendo determinante para robustecer la telemedicina y el telemonitoreo, ofreciéndoles así mayor seguridad a las personas”.

Cuando Lumen habla de tecnología aplicada a la atención en salud se enfoca en ayudarles a sus clientes actuales (y los futuros) a salvar vidas con base en tres pilares que constituyen la estrategia de producto de la compañía:

  • Operación y gestión centralizada a escala regional.
  • Entrega de pruebas de contexto de cada una de sus soluciones.
  • Apoyo de ‘partners’ para la efectuar la mejor entrega posible de dispositivos y elementos.

“Definimos servicios para el hogar del paciente que nos permiten monitorear sus variables médicas. Estas tecnologías se conectan mediante Wifi o Bluetooth a un centro de gestión que, posteriormente, sube la información a la Nube. Así, hacemos posible el seguimiento permanente de los pacientes, ayudando incluso a la detección temprana de enfermedades”, afirma el ejecutivo.

En telemonitoreo, la empresa va más allá y ha dispuesto “mesas de servicio” conformadas por personas que, al identificar cambios en las variables de salud de los pacientes detectadas por las tecnologías de Lumen, se comunican con médicos, especialistas o familiares para iniciar los protocolos establecidos en cada caso.

Lumen cuenta en su amplio portafolio de soluciones con dispositivos que miden la tensión, la glucosa, la masa corporal y la temperatura, y les permiten a médicos e instituciones de la salud hacer un seguimiento óptimo de sus pacientes.

Esto no solo tiene un impacto positivo en cada persona, sino que también ayuda a que el sistema de salud en nuestro país evolucione y les preste cada día un servicio idóneo a los colombianos. “Sabemos que, si logramos llegar a la necesidad puntual del paciente, todo el sector podrá desarrollar acciones de mejora”, comenta Guerrero.

Salud con más tecnología

La compañía también le ofrece al sector de la salud soluciones relacionadas con control de luces y energía, sabiendo que la eficiencia energética en estos espacios es fundamental para garantizar que todos los equipos médicos funcionen en beneficio de la salud de los pacientes. El portafolio incluye, además, seguridad con controles de acceso, que ayudan a evitar intrusiones que puedan afectar la estructura de los centros médicos y la vida de las personas.

A lo anterior se suman implementaciones de realidad virtual, realidad mixta y realidad aumentada que permiten adelantar capacitaciones remotas con médicos ubicados en cualquier parte del planeta, además de Wifi, analítica de datos de pacientes, ‘trackeo’ de equipos y elementos médicos, video analítica, registro fácil y seguridad perimetral, cartelería digital personalizada y un data center que cubre las necesidades de almacenamiento que requieran los diversos actores del sector.

De esta manera, Lumen contribuye a agilizar y hacer más confiable el acceso remoto a los servicios de la salud en Colombia, una tendencia de la que ya se han apropiado las entidades y pacientes en el país.

¿Cómo la tecnología está cambiando nuestras vidas?

¿Cómo la tecnología está cambiando nuestras vidas?

La OIT calcula que en el segundo trimestre de 2020, cerca de 23 millones de personas migraron a dinámicas de trabajo remoto en América Latina, si bien se prevé que se mantenga como tendencia a través de un sistema híbrido, no es la única acción cotidiana que se vio modificada gracias a la tecnología. 

Sin duda el 2020 será recordado como el año en que la sociedad experimentó profundos y acelerados cambios. Antes de la pandemia, la digitalización de procesos empresariales y del mercado laboral avanzaba paulatinamente; sin embargo, la situación cambió radicalmente con la abrupta adopción del teletrabajo, el surgimiento de nuevas soluciones de virtualización y herramientas más sofisticadas en materia de ciberseguridad.

Para David Iacobucci, director comercial de Lumen en Chile, es un comportamiento esperable que las nuevas tendencias tecnológicas penetren primero los entornos empresariales, para posteriormente y con cierto rezago, lo hagan en el sector residencial.

“En esta ocasión, principalmente por la migración hacia el teletrabajo, los proveedores de infraestructura de telecomunicaciones tuvieron que proporcionar a los usuarios residenciales el soporte necesario para garantizar que las actividades desarrolladas en forma telemática, como trabajar, estudiar, o realizar una consulta médica, tuviesen el máximo estándar disponible”, agrega Iacobucci.

Precisamente respecto al teletrabajo, la Organización Internacional del Trabajo, OIT, calculó que, en el segundo trimestre de 2020, alrededor de 23 millones de personas migraron a dinámicas de trabajo remoto en la región, esto es, entre el 20% y el 30% de los asalariados, en contraste con menos del 3% antes de la pandemia[1].

Tal como señala el ejecutivo de Lumen, este incremento en la demanda de una buena conexión, significó el fortalecimiento de las redes residenciales, lo que se relaciona directamente con el mayor número de dispositivos conectados a internet. Según cifras del Informe Sociedad Digital en Latinoamérica 2020 – 2021, realizado por Fundación Telefónica Movistar, pasará de 400 millones en 2017, a más de 1.000 millones hacia 2023[2].

“Los avances en conectividad han permitido la rápida adopción de tecnologías IoT por parte de los hogares. IDC estima que habrá 41.600 millones de dispositivos IoT conectados (lo que incluye máquinas, sensores y cámaras), generando 79,4 Zettabytes (ZB) de datos en 2025[3]. Ya no solamente hablamos de sofisticado equipamiento robótico en fábricas o industrias, sino de aspiradoras y electrodomésticos disponibles al alcance de todos”, afirma el ejecutivo de Lumen.

Ahora bien, a mayor cantidad de puntos de contacto en la red, las posibilidades de sufrir una vulneración de seguridad también se incrementan. Según el informe anual sobre ciberseguridad del Foro Económico Mundial (WEF)[4], el ritmo acelerado de la digitalización, impulsado por la pandemia ha llevado a un año récord para los delitos cibernéticos. A su vez, la consultora Gartner prevé que la inversión en seguridad de la información y gestión de riesgos ascenderá a los US$ 172. 000 millones a nivel mundial en el año 2022.

Para el director comercial de Lumen, “las plataformas y servicios de delivery, las de comunicación y videollamadas, los intermediarios en procesos de pago, todos deben invertir en mejorar los niveles de ciberseguridad para así garantizar que los usuarios operen en entornos confiables. Esto significa llevar sofisticados sistemas de encriptación de datos, ocupados por industrias altamente sensibles, como la banca, a la cotidianeidad de los consumidores actuales”.

Pero no solamente en el mundo laboral, empresarial y de la salud se seguirán viendo los impactos de la tecnología, ya se prevé que todo el progreso alcanzado en esta área puede ir abriendo nuevos caminos al combinar áreas como la biología y la inteligencia comercial.  “estamos en vía de ver grandes cambios en nuestra vida durante los próximos años”, concluye Iacobucci.

[1] https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_811301/lang–es/index.htm

[2] https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/sociedad-digital-en-latinoamerica-2020-2021/738/#close

[3] https://www.idc.com/tracker/showproductinfo.jsp?containerId=IDC_P29475

[4] https://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Cybersecurity_Outlook_2022.pdf

Elecciones 2022: Los proveedores de red proporcionan infraestructura digital

La ciberseguridad sin fronteras es esencial en la transformación digital

La ciberseguridad sin fronteras es esencial en la transformación digital

  • 97% de los ciberataques utilizan herramientas de ingeniería social para adquirir credenciales
  • La vigilancia constante de sistemas y plataformas y la anticipación, contención y mitigación de posibles daños son clave para mantener la oferta y la calidad de servicios de tecnología

Caracas, 29 de septiembre, 2022. Según Digital Guardian el 97% de los ciberataques utilizan herramientas de ingeniería social para adquirir credenciales. Esta cifra confirma que en materia de ciberseguridad la capa más vulnerable y frágil es la del usuario. De ahí el compromiso de las empresas proveedoras de servicios de tecnología por poner a disposición plataformas confiables, robustas y blindadas que ofrezcan el mayor nivel de calidad y acceso seguro a los contenidos y herramientas.

Es que “sin seguridad no hay transformación digital”, tal como expuso Marjorie Cámara, Ingeniero senior de Soluciones de Data Center, Cloud y Seguridad de Cirion Technologies en Venezuela en su intervención en el reciente encuentro Tendencias Digitales 2022, “El impacto de las nuevas tecnologías en los negocios”, realizado en Caracas el pasado 15 de septiembre.

El ser humano navega constantemente en dos ámbitos: el mundo real y el digital. El trabajo, las compras, la educación, el entretenimiento y las interacciones sociales son acciones que ahora están mediadas por la tecnología, cada ciber persona tiene más de un dispositivo desde el cual se conecta a algo generando múltiples identidades. Por otra parte, también se ha multiplicado la capacidad de corromper sistemas para generar ataques que pueden anular procesos medulares en segundos. Pero como explica Cámara, “en temas de seguridad no podemos garantizar un cien por ciento, pero quienes trabajamos en el área sí buscamos al máximo mitigar ataques, mejorar y dar disponibilidad de servicio”.

“La superficie de ataque ahora es mayor. La nube hace que el perímetro de control se extienda por lo que debemos ir de una seguridad centralizada a una seguridad sin fronteras ya que el usuario está en cualquier lugar”, indicó la experta. “La clave es reconocer las debilidades, prepararnos para ellas y distribuirlas; hacer pruebas de vulnerabilidades y forzar nuestras propias plataformas, instalarlas, controlarlas y ejecutarlas en una acción que no termina porque hay que estar en supervisión constante”.

Preguntas para ponerse a pensar

A la hora de pensar en ciberseguridad una empresa debe hacerse preguntas básicas como: qué amenazas pueden afectar el negocio, cuántos ataques enfrentan por año, cuántos miembros del equipo de tecnología trabajan en prevención/mitigación de las fallas de seguridad, cuántos usuarios podrían verse afectados si alguna de las plataformas se compromete o cuánto es el tiempo de inactividad en horas que podría tolerar su organización.

Estas preguntas son el punto de inicio que permitirá a las empresas garantizar la confidencialidad de la información, preservar la integridad de los datos y la disponibilidad de recursos en todo momento a nivel de usuario. “Es un camino en constante adaptación en el cual no se puede dejar de pronosticar y adelantarse a los riesgos, detectar las debilidades que pueden vulnerar las plataformas y priorizar acciones para contener, mitigar o responder posibles atentados” explicó Maryorie Cámara. 

Cirion se afianza como socio tecnológico

Camara, explicó que Cirion monitorea unos 1.300 millones de eventos de seguridad por día, lo que posiciona a esta marca como el socio tecnológico clave para el desarrollo de plataformas seguras. “Tenemos una cultura centrada en el cliente de más de 30 años de presencia en el mercado venezolano, caracterizada por la inclusión y el objetivo de convertir los requerimientos en realidades”. En su cierre Marjorie Cámara además expuso que la empresa pone a disposición sus centros de datos, soluciones de colaboración y seguridad y su amplia red de fibra óptica entre otros recursos, para conectar el desafío de los negocios con soluciones tecnológicas seguras. “Desde Cirion promovemos el desarrollo de Venezuela y el progreso de Latinoamérica”.

Contactos de Prensa:

Yalezay González
Gerente de Cuentas
BrandCom
ygonzalez@brandcom.us
+58 4142152012

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.